Guanajuato, Guanajuato. El Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México presentarán un ciclo de tres conferencias en el Museo Palacio de los Poderes en Guanajuato capital.
Estas dos instancias colaboraron en la exposición “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, que se inauguró en mayo, como parte de la conmemoración del cuarto aniversario del recinto.
El ciclo de conferencias abordará temas arquitectónicos, históricos y de simbología masónica, tan presente en el diseño del emblemático recinto de la Plaza de la Paz.
Las charlas del programa contaron con la coordinación académica de Antonio Galván y Eduardo Estala Rojas.
El martes 24 de agosto bajo el nombre “El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos”, que dirigirá María Concepción Márquez Sandoval, cuya introducción será de parte de Edgar Díaz Navarro.
Y finalmente con el título “Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI”, que tendrá lugar el jueves 2 de septiembre por Luis Alberto Lightbourn Rojas, que estará comentada por José Humberto Zenteno Manzano.
Las conferencias iniciarán a las 4 de la tarde y el acceso será de entrada libre bajo el protocolo sanitario establecido en el programa Cultura en Guardia, en la que se realiza limpieza de calzado, desinfección de manos, uso obligatorio de cubrebocas, y espacio entre el público con sana distancia.
La exposición
Aprovechando las conferencias, los participantes podrán visitar la muestra “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, ordenada en cuatro secciones temáticas: la primera parte está constituida por la historia del edificio en donde se asentó el antiguo palacio del Marqués de San Clemente.
La segunda corresponde al periodo de su demolición y construcción del actual Palacio de los Poderes; la tercera a sus elementos arquitectónicos; y el cuarto a su mobiliario hecho por el maestro ebanista y pionero del diseño industrial en México, Jorge Unna Gerson.
La exposición incluye documentos, fotografías, planos y mobiliario y contó con la colaboración del Museo de Cultura Legislativa del Congreso del Estado, la Universidad de Guanajuato, el Parque Guanajuato Bicentenario, el Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México.
