León, Guanajuato. Sofía Macías celebra 10 años de su libro “Pequeño cerdo capitalista” con una edición actualizada y sorpresas digitales para sus lectores. 

A través de un café financiero virtual, la autora compartió detalles de esta publicación  que agrega las fintechs, que no existían en México; las criptomonedas, que antes nadie tomaba en cuenta; cómo cambiaron las reglas de los despachos de abundancia, telares de la prosperidad y las nuevas formas de estafa. 

Hace más de una década, Sofía era estudiante de maestría y trabaja en su tesis sobre el tema del retiro y había iniciado su blog llamada “Pequeño Cerdo Capitalista” que pasó a convertirse en un libro y del que no imaginaba lo que vendría después. 

El tiraje para su primera edición fue de 5 mil ejemplares, los cuales se agotaron en las tres primeras semanas de su lanzamiento y con el paso de los años han venido diferentes fases para complementar y actualizar su contenido logrando la serie completa más de 629 mil ejemplares y que con el paso del tiempo sigue en el interés de los lectores. 

Creo que sería interesante que todos nos hiciéramos la pregunta de cómo queremos nosotros que están nuestras finanzas dentro de 10 años, en qué te gustaría invertir, cuáles hábitos te gustaría adoptar, cómo te gustaría mejorar tus habilidades en finanzas y esas herramientas las vamos a encontrar en este libro”, comentó la escritora. 

De acuerdo a su experiencia, destacó que este año es importante actualizar las finanzas ya que la pandemia por COVID-19 ha sido la madre de todas las emergencias en temas económicos y ha sido también un recordatorio de lo que no se ha hecho con las finanzas personales. 

Las redes sociales se han convertido en un medio de desahogo, en el que durante estos meses de la crisis sanitaria, se pudieron observar dos lados de la moneda; quienes tenían deudas pre pandemia y se potencializaron con este suceso global; y quienes había diversificado sus inversiones y las convirtieron en oportunidad en muchos sentidos. 

Sofía compartió algunos puntos importantes que han cambiado a lo largo de 10 años, como los gastos hormiga que han mutado a lo digital con las compras en línea, suscripciones innecesarias, comida a domicilio, entre otros, que aumentaron de manera considerable durante la pandemia y que al sumar hacen un boquete importante en las finanzas. 

También señaló que actualmente cada bimestres hay temporada de baratas, las cuales lejos de caer como víctimas de la mercadotecnia, se deben convertir en consumidores inteligentes para cazar el precio más conveniente. 

El tema de los meses sin intereses ha crecido mucho y el último reporte de indicadores básico del Banco de México, el saldo de meses a interés es el 25.2% de la cartera total de crédito y hace 10 años eran del 8%, hay personas que tienen muchos meses sin intereses uno sobre otro y hay  que saber usar el crédito de forma adecuada”, recomendó. 

Otras de las cosas que han cambiado, en la última década son los fraudes, que anteriormente se hacía por correo electrónico y que ahora son los esquemas de la flor de la abundancia y que ha cambiado de nombre constantemente, pero que consiste en un meter a gente que con sus aportaciones paga a los segundos y así sucesivamente hasta que pierden su dinero. 

Fue una experiencia enriquecedora regresar al libro y verlo 10 años después y hacerlo más útil para los años que vienen, es un clásico que está escrito para hoy y espero que esta nueva edición sea una herramienta súper relevante para el sueño de los pequeños cerdos capitalistas”, finalizó. 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *