León, Gto.- Con el fin de fomentar la lactancia materna y contribuir a mejorar la salud de los lactantes, el Hospital Médica Campestre presentó el webinar “Mitos y realidades de la lactancia materna” a cargo del pediatra Mario Alberto Mata Vázquez. Fue un tema acorde ya que del 1 al 7 de agosto tendrá lugar la Semana mundial de la lactancia materna.
El objetivo de su plática fue dar respuestas correctas a las dudas y mitos más conocidos acerca del tema pues muchos de los conocimientos que se tienen son erróneos e inducen a un abandono temprano de la lactancia.
Destacó que la lactancia materna es el mejor alimento para los niños y niñas en sus primeros seis meses de vida, les proporciona los nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo y fortalecimiento de su sistema inmunológico y brinda las bases emocionales y psicológicas para que la madre y su bebé tengan un apego adecuado.
“Una adecuada lactancia materna ayuda a evitar gastos adicionales como la compra de fórmulas y biberones y al proporcionar un adecuado desarrollo de la salud se evita acudir de manera periódica a consultas médicas y pediátricas por enfermedad”
Añadió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unicef establecen que la lactancia debe ser estrictamente exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que puede prolongarse como alimentación complementaria hasta los 24 meses.
“Es importante que la lactancia materna se inicie en la primera hora de vida después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles”.
Señaló que la lactancia materna exclusiva es un tipo de alimentación que consiste en que en los primeros seis meses de vida el bebé solo reciba leche materna, ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o algún medicamento que pudiera llegar a necesitar.
“En México sólo uno de cada tres bebés recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los seis meses, muchos reciben líquidos adicionales como fórmulas, leche de vaca y bebidas azucaradas desde su primer mes de vida”
Habló de cómo se compone la mama, como se produce la leche y sus tipos y de porqué es importante que se genere un apego entre la mamá y el bebé en la primera hora de vida.
mitos y realidades de la lactancia materna
1.- Mito: ¿Si produzco poca leche, mi bebé no queda satisfecho?
Realidad: “Los primeros días se produce el calostro, es poco pero suficiente para esa etapa, tengan confianza de que entre más acerquen a su bebé a su pecho y él succione pronto producirán la cantidad de leche que él necesita”
2.- Mito: ¿Si me duelen los pezones no podré amamantar?
Realidad: “Puede ser normal que una mamá sienta dolor cuando el bebé succiona porque no todas tienen el mismo umbral de dolor; lo que no está bien es que el dolor sea excesivo, que haya sangrado o grietas, puede ser por falta de conocimiento de una buena técnica para amamantar, acérquense a un profesional que las oriente ya que amamantar debe ser una experiencia agradable”
3.- Mito: ¿Es necesario que el bebé esté pegado 20 minutos en cada pecho para que quede satisfecho?
Realidad: “Es un mito, la mamá debe asegurarse que tenga tomás efectivas de mínimo 15 minutos”
4.- Mito: ¿Un bebé alimentado al seno materno necesita agua extra en tiempo de calor?
Realidad: “También es un mito, la leche materna proporciona entre el 90 y el 99% de los requerimientos hídricos del bebé, no se le debe dar agua, ni tés adicionales”
5.- Mito: ¿Se debe lavar el pezón y los pechos cada vez que amamanta?
Realidad: “No es necesario ya que en las mamas se encuentran las glándulas de montgomery que se encargan de producir factores antisépticos de manera natural, además de que generan un olor que hace que el bebé lo perciba y pueda localizarlo, el baño diario y el lavado de manos antes de cada tetada son suficientes”
7.- Mito: ¿Tirar leche es un buen método para saber cuánta leche tiene la mamá?
Realidad: “No hay manera de saber cuánta leche consume el bebé y la mamá no necesita medir qué cantidad produce, para saber si su bebé está bien alimentado sólo necesita fijarse que orine entre dos y cinco veces al día, que evacue entre una y ocho veces diarias, que crezca de forma adecuada y que esté alerta y activo”
8.-Mito: ¿Es más fácil alimentar con biberón que amamantar?
Realidad: “El amamantamiento se hace difícil porque la mayoría de las mujeres no recibe instrucción de cómo hacerlo, es importante recibir asesoría, actualmente hay muchos asesores que pueden orientar acerca de la técnica adecuada, lo ideal es que esa educación y preparación sea preparto”.
9.- Mito: ¿Las fórmulas artificiales son casi iguales a la leche materna?
Realidad: “No, son una copia basada en conocimientos anticuados e inexactos de la leche materna y ninguna contiene los anticuerpos, células vivas, enzimas y hormonas que ésta tiene”
10.- Mito: ¿Si la mamá tiene una infección se debe suspender la lactancia?
Realidad: “La madre transmite al bebé las defensas específicas cuando se enferma, de esa manera lo protege, por eso no es necesario dejar de amamantar si está tomando medicina. Son pocos los medicamentos que están contraindicados en lactancia”
11.- Mito: ¿La leche humana después de los seis meses se hace agua?
Realidad: “No, la composición de la leche materna cambia de acuerdo a las necesidades del niño, es la fuente natural de nutrición durante los primeros 12 meses y después es un complemento a la alimentación hasta los 24 meses y no pierde sus propiedades”
12.- Mito:¿Hasta cuándo es conveniente amamantar?
Realidad: “No hay una edad, se puede prolongar hasta los 24 meses y los únicos que determinarán cuánto tiempo debe durar esa etapa son la mamá y el bebé”
13.- Mito: ¿Para producir leche hay que consumir leche?
Realidad: “No, basta con seguir una dieta saludable rica en verduras, frutas, cereales y proteínas. Tomar muchos lácteos se relaciona con colicos y alergias”
