México. La Rueda del Año es un calendario usado en la wicca y otras religiones neopaganas para marcar y celebrar el ciclo de las estaciones.
Este ciclo consiste de ocho festivales llamados sabbats. Según el paganismo, la rueda del año se refleja en las vidas de las personas: nacimiento, crecimiento, declinación y muerte.
Estos días dividen el año en ocho parcelas de las que cuatro están definidas por solsticios y equinoccios y las otras cuatro por las cosechas, siembras y otros eventos del trabajo en el campo.
Se festejaban durante varios días, como celebraciones intercaladas entre equinoccios.
Para las culturas antiguas en estas fiestas convenía honrar a los dioses con ofrendas y rituales de manera periódica, para que esta rueda del año siguiera girando de manera próspera.
Imbolc
Se denomina la “fiesta de las luces” y se celebra el 2 de febrero o el 1 de agosto.
La historia cuenta que la diosa se comienza a purificar tras parir al dios hijo. También está relacionada con Brigid, una deidad celta que influyó en la celebración actual de la Candelaria.
En la vida personal, Imbolc significa honrar en altares, encender velas y, sobre todo, empezar a sembrar aquello que quieres cosechar durante el año.
Ostara
Es la segunda festividad solar y se ubica tras el equinoccio de primavera, en torno al 21 de marzo o el 21 de septiembre.
Su origen parte de la diosa Eostre y más lejanamente del dios romano Baco. Ambas deidades hacen referencia a la abundancia y al goce, así como a la libertad.
Las noches y los días empiezan a igualarse, a la vez que la fertilidad regresa a la tierra.
En Ostara las personas deben cuidar la buena cosecha que comenzaron en el Imbolc.
Beltane
Se celebra el 1 de mayo o el 31 de octubre y señala el comienzo de la etapa luminosa.
Los antiguos celtas celebraban la unión de las fuerzas masculinas y femeninas que dan lugar a la vida. Aportaba prosperidad, fertilidad y vitalidad hasta Samhain.
Litha
El 21 de junio o el 21 de diciembre y es conocido como solsticio de verano. Las culturas paganas pensaban que la comunicación con la naturaleza era más sencilla. Por este motivo se animaba a la recolección en estas fechas.
Lughnasadh
También conocido como Lammas, se celebra el 1 de agosto o 1 de febrero. Esta cultura pagana estaba relacionada con las recolecciones, por lo que se beneficiaban de la acción de Lugh, dios del arte y los oficios. Este dios de luz favorecería la abundancia agrícola. Antiguamente se aprovechaba para descansar de las tareas, realizando torneos y justas.
Mabon
Se celebra el 21 de septiembre o 21 de marzo y también se le conoce como equinoccio de otoño.
El origen estaba en un dios galés llamado del mismo modo. Servía para dominar el equilibrio, ya que en este momento los días duraban igual que las noches.
La enseñanza que extraían era no buscar ningún extremo, sino mantenerse rectos y justos.
Samhain
Comenzaba el 31 de octubre o el 31 de abril y era uno de los festivales de fuego. Aquí terminaba el ciclo anual y la línea entre ambos años era más estrecha.
Esta línea permitía el paso de las comunicaciones con el más allá. Todos eran conscientes de que para que naciera otro, el anterior debía morir.
Yule
Era el solsticio de invierno que hacía resurgir un nuevo año el 21 de diciembre o el 21 de junio. Tras permanecer aletargada durante un ciclo oscuro, la luz resurgía.
Las personas ansiaban la luz de la primavera y por ello prendían troncos. Esta costumbre ha ido derivando hasta el actual árbol de Navidad.
