León, Guanajuato. Desde los ángulos oficial, privado y académico, integrantes de la Asociación Latinoamericana de las Relaciones Públicas (ALARP) hablaron de los “Retos y tendencias de las RRPP en Guanajuato”

Felipe Reyes Barragán, director de la ALARP Guanajuato; Cristhian Córdova, vicedirector; y Angélica Anguiano, comisionada de Relaciones Públicas; fueron los encargados de generar la conversación a través de un streaming. 

Felipe Reyes.

Desde el ángulo oficial o de gobierno, Felipe Reyes abrió el panel destacando la importancia de entender que la pandemia cambió drásticamente los hábitos y necesidades de las audiencias por lo que las relaciones públicas se convirtieron en el eje de los mensajes que pudieron conectar con el público. 

En un gobierno, las relaciones públicas nos ayudan a conectar con el ciudadano y se ha entendido que hay una realidad afuera, nuevos avances de comunicación, nuevos medios; los medios tradicionales se están fortaleciendo y en la parte digital surgen otros que marcan la tendencia”, comentó. 

Uno de los retos principales dijo, es brindar mayor información clara y concreta, mayor apertura entre los medios, público, gobierno e incide en que todos queremos participar y ser constructores de esta nueva realidad, pues cuando se logran buenas relaciones públicas en gobierno se logra la credibilidad y el apoyo a lo que se está haciendo. 

Angélica Anguiano.

Algo que marca la tendencia en el mundo es que ahora tenemos que generar valor para llamar la atención, esto implica entender que los públicos están en diferentes plataformas y canales y esto ayuda a generar mensajes personalizados y hacer empatía es fundamental”. 

Angélica Anguiano habló de los retos y tendencias desde el ángulo empresarial, en el que las relaciones públicas es una disciplina de gestión porque se tiene que hacer un plan, definir objetivos, seleccionarlos y establecer los públicos, alianzas con gobierno o líderes de opinión, diseño de mensajes, estrategias y tácticas por grupos, así como la selección métricas para evaluar el éxito del plan. 

Esta metodología ha sido aplicada en Guanajuato desde el siglo pasado, se tiene evidencia que ha detonado el desarrollo económico y cultural del estado. Hoy muchas empresas invierten en tener una persona especializada en este rubro para aplicar los planes de relaciones públicas”, señaló. 

Cristhian Córdova.

Además, resaltó que las empresas tienen que tomar en cuenta al público interno, uno de los más importantes que contribuyen a que la organización salga adelante y sobre todo en la pandemia con la diversificación de actividades. 

Algo importante es que la identidad de una empresa se proyecta a través de una imagen y el diseño de los mensajes tiene que ser de acuerdo a esto porque la proyección es un asunto de percepción y la percepción genera creencias”, añadió. 

Cristhian Córdova compartió que el primer reto para las universidades es no perder de vista que son organizaciones con colaboradores y distintos públicos, para en ese sentido determinar el grado de adaptación, captación, atracción y retención de los distintos públicos y cómo se relacionan con ellos y su comunidad. 

Se debe tener claro cuál debe ser el papel de estas instituciones y cómo relacionarse con sus públicos y no solo hablo de alumnos, también de padres de familia, proveedores, otras instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, gobierno y empresas”, dijo. 

Un reto que se da de manera natural es su responsabilidad para formar publirelacionistas serios, estructurados y como una estrategia de relaciones públicas el desarrollo de la responsabilidad social universitaria. 

Otro de los retos es ganar presencia a nivel nacional y por supuesto a nivel internacional, no solo me refiero a los ranking, sino a que el trabajo hable por las instituciones académicas; investigaciones, docentes y proyectos premiados; así como la cooperación interinstitucional, que más que competir por quien atrae la mayor cantidad de alumnos, desarrollar proyectos sobre todo en esta época actual son imprescindibles”, destacó. 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *