El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) invierte más de dos millones de pesos en la restauración del Templo de Santiago Apóstol y el Templo del Perdón con la finalidad de salvaguardar y conservar el patrimonio cultural edificado en el estado. 

Con una inversión de más de 1.2 millones de pesos se realizan los trabajos de restauración del Templo de Santiago Apóstol en Tarandacuao y de 1.2 millones para el Templo del Perdón en Manuel Doblado

El primer recinto tiene antecedentes desde 1750, aunque la construcción actual de estilo neoclásico fue erigida a inicios del siglo 19.  En su fachada frontal destaca el arco de medio punto que da acceso al templo, enmarcado por dos columnatas neoclásicas sobre pedestales tablerados en cantería. Otro de los elementos arquitectónicos es su torre campanario de tres cuerpos, construida en 1850 donde se puede observar un reloj en la parte superior de cada lateral del campanario. 

Los trabajos de restauración y mantenimiento son en las cubiertas y cúpula, en la liberación del entortado y enladrillado en mal estado, así como la inyección de grietas en bóvedas para su posterior impermeabilización con base del sistema tradicional de jabón y alumbre. 

Una de las festividades más representativas de la comunidad, es el Festival Cultural de Santiago Apóstol Santo, patrono del pueblo, la cual se lleva a cabo en el atrio que se utiliza como teatro al aire libre. El 24 de octubre las bandas de música reciben al Santo Patrono que es traído desde la comunidad del Barrio de Santiago; el 26 de octubre se realiza un jaripeo, la celebración de la santa misa, y por la noche se organiza un baile. 

El Templo del Perdón, se encuentra en el barrio del mismo nombre, y que junto con el de San Juan de Dios, y el de San José, surgieron como los barrios fundacionales de Manuel Doblado. Se dice que fue realizado por la mano de obra náhuatl, que a cambio del permiso de sus fundadores para asentarse en este lugar, ofrecieron realizar los primeros trabajos de su construcción. 

En el siglo 19 se realiza la construcción de la fachada y la torre campanario de estilo neoclásico. La fachada principal se desplanta de pilares pareados, que flanquean el arco de medio punto del acceso principal, este cuerpo se desarrolla hasta llegar al entablamento con arquitrabe, friso que alberga triglifos, metopas y al centro el año de edificación 1887, y cornisa, rematando con un frontón triangular. Todos estos elementos realizados en cantería. 

Para su mantenimiento y conservación, se realizan una serie de trabajos en los muros y bóvedas interiores del templo, los cuales consisten en la liberación de aplanados afectados por la humedad y aplanados de cemento los cuales no son compatibles con los materiales de la construcción original. Estos aplanados serán retirados y sustituidos con una mezcla de mortero con base de cal apagada y arena, ; también se realizará la integración de aerodrenes cerámicos que permitirán la eliminación de humedad existente en muros.

Mantenimiento en azotea y cúpulas del Templo de Santiago Apóstol.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *