Existen varias cosas que pueden dañar al órgano interno de la audición, pueden ser las infecciones del oído de la infancia, el ruido excesivo y el uso de audífonos a volumen alto y estos últimos cada vez se usan más en casa, en la oficina y en la calle, para escuchar música, clases en línea o para trabajar.
El doctor Javier Medina Rodríguez, otorrinolaringólogo y subespecialista en otoneurocirugia del Hospital Aranda de la Parra, comentó que el uso de los audífonos puede causar un trauma acústico crónico ya que los decibelios que alcanzan los auxiliares auditivos dentro del oído superan a los 80 y 90 y su uso prolongado puede causar un daño irremediable en las personas.
Puede ser que la persona no note de inmediato que esté dejando de oír, ese sería un trauma agudo, pero el crónico que es el dañino y se produce por oír los audífonos a todo volumen, por tiempo prolongado y por muchos días. Hay personas que no se dan cuenta que se están quedando sordas, es la familia quien lo nota y es conveniente hacer una prueba de audición para saber cual es la causa de la pérdida auditiva”, explicó.
El especialista recomendó escuchar los audífonos a un volumen de entre 30 y 40 decibelios, que no es dañino para el oído pero es bastante fuerte para estar en una sala de más o menos 8 metros cuadrados.
No escuchar ni estar todo el tiempo con los audífonos a todo volumen porque el oído interno no lo tolera y se puede dañar, a un volumen adecuado se pueden usar entre 6 a 8 horas continuas”, dijo.

Otra recomendación es ponerse los audífonos de preferencia en un solo oído porque al usarlos las personas se desconectan del mundo exterior y si va en la calle les genera distracciones y no oír el claxon de un coche o la alerta de alguien que les advierte de un peligro y eso es riesgoso.
Agregó que también ruidos intensos como los de un concierto pueden provocar un trauma acústico agudo sobre todo si la persona está durante mucho tiempo a un lado de la bocina.
En esos casos, si la persona se atiende oportunamente hay tratamientos bien organizados, establecidos y reglados en la especialidad, para tratar de rescatar, salvar y reparar la cóclea con un tratamiento médico.
El peligro más grave de estar expuestos a ruidos intensos como los de audífonos, conciertos y música a todo volumen es el daño brutal que se le hace al oído interno y que los puede dejar sordos”, expuso.
Destacó que hay síntomas como el acufeno, tinnitus o zumbido en el oído que es un motivo muy frecuente de consulta, que avisan del problema, aunque no en la mayoría de los casos, ya que unos lo cruzan sin aviso.
Un paciente que tiene zumbido de oídos, un ruido de más o menos intensidad, que solo el paciente oye, porque no existe, se traduce en un trastorno en el órgano de la audición que es la cóclea y es un síntoma precoz que avisa que el paciente está perdiendo el oído por un trauma acústico agudo o crónico”.
A considerar
- Cuando un paciente tenga problema de audición, zumbido o dolor de oído, debe acudir con su médico de cabecera, quien podrá determinar el grado del daño, atenderlo o referirlo con un especialista.
- La Organización Mundial de la Salud recomienda que a partir de los 40 o 45 años las personas se hagan un examen de la audición por lo menos una vez al año.
- Quienes trabajen en ambientes de ruido deberán recibir, por ley, de parte de sus patrones, protectores auditivos para que el ruido no dañe su audición.
Destacó que el cuidado de la audición es muy importante en el esquema de salud como lo es cualquier otra alteración.
Cuando alguien tenga un problema de audición no debe dejarlo ya que de los pequeños problemas se hacen grandes complicaciones, por ello es mejor detectarlo, detenerlo y tratarlo en el primer paso ya que es a través del oído cómo se aprende todo en la vida”. -Javier Medina Rodríguez, otorrinolaringólogo.

