Organizaciones científicas propusieron a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el establecer el Día Internacional de la Cultura Científica.

El Fibonacci Innovación y Cultura Científica, A.C., en colaboración con la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT), y otras cinco organizaciones mexicanas y de Costa Rica, sugirieron el 28 de septiembre, como fecha oficial.

La idea que motiva esta iniciativa es destacar ante los tomadores de decisiones y la población en general, la necesidad de una ciudadanía científicamente culta, para su propia calidad de vida y para enfrentar retos y situaciones como la pandemia que estamos viviendo, así como para el desarrollo cultural, social y económico de la sociedad en su conjunto, como ya ha sido evidenciado en otros países”, dijo Jorge Padilla, presidente de Fibonacci.

Fue la  leonesa Lourdes Patiño, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICYT), quien en  nombre de todas las instituciones que se adhirieron inicialmente a su idea, presentó de manera formal esta propuesta a la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO, con sede en Montevideo (Uruguay). Esta oficina vio con simpatía la propuesta y dio entrada a esta iniciativa, la cual está siendo gestionada.

Además, en fechas recientes, se han sumado a esta idea varias instituciones del sector de ciencia y tecnología, además de redes de divulgación y de promoción de la cultura científica de diversos países, entre ellos, de Argentina, Panamá y China, por mencionar algunos.

Según se explica, hoy más que nunca se hace evidente la necesidad de fortalecer, por todos los medios posibles, una cultura ciudadana compatible con la ciencia. Solo así las personas y los gobernantes pueden tomar decisiones correctas, mantener una postura crítica ante la información falsa y contribuir a que la sociedad en su conjunto enfrente exitosamente crisis como la pandemia, al igual que asuntos como el calentamiento global, la transformación del modelo energético, la discriminación de cualquier tipo y muchos otros de enorme importancia para la humanidad.

Varias de las instituciones y redes proponentes y adherentes, realizarán actividades conmemorativas el próximo lunes 28 de septiembre y a lo largo de esa semana.

Las instituciones y redes proponentes invitamos a todos los ciudadanos a tomar conciencia de la importancia de la ciencia en general, y de la cultura científica en particular, para el desarrollo individual y social”, finalizó Padilla.

Dato extra

*El artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresa que: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *