Sexualidad, homeschooling e inclusión desde el hogar, son algunos de los temas que forman parte del tercer Simposium Internacional de Síndrome de Down “Cambiando miradas“, que por primera vez será en formato virtual el 25 y 26 septiembre.
La transmisión se realizará a través de la página de Facebook Cambiando Miradas T21 y el canal de Youtube Cambiando miradas, con expertos locales, nacionales e internacionales que se suman a esta comunidad.
Erny Pérez y Diana González, papás de Luisana, una pequeña con esta condición, son los precursores de este evento que busca hacer comunidad y trabajar en equipo para sensibilizar a la sociedad en el tema de la inclusión y brindar a las familias la información necesaria sobre este tipo de discapacidad.
Antes del simposium había dispersión en la comunidad, cada quien buscaba a sus especialistas, cada quien estaba por su cuenta y para las nuevas generaciones era complicado arrancar porque cuando empiezas en esto te sientes perdido. no sabes qué hacer, cómo empezar y la realidad es que los primeros pasos son los más importantes”, compartió Erny.
Elia Bernal comentó que la desinformación era algo general en esta comunidad, por lo que el evento no solo interesa a papás de la misma, sino a familias que desean aprender y poner su granito de arena para la inclusión.
Cuando tienes un hijo con esta condición es muy padre encontrar gente para saber que no estás solos, que hay más en la misma situación y que juntos pueden recorrer el camino que hay, así como el mundo de posibilidades para nuestros hijos y nuestras familias”, agregó Alexandra Maurer.
En 2018, se realizó la primera edición de este evento con participación de personas de diferentes puntos del país, que a diferencia de otros congresos o eventos de este tipo, busca informar a las familias y sobre todo apoyarlos con temas en el aspecto emocional.

Debido a su crecimiento ya lo habíamos planeado para cambiar su sede al Poliforum, ya que los dos primeros se realizaron en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, pero cuando vimos que no se veía fin a la pandemia decidimos hacerlo virtual y este año tenemos 2 mil 300 registrados y las ventajas de que sea así es que vamos a llegar a más partes del mundo.”, comentó Erny.
Los organizadores consideran que parte de la “magia” del evento es la interacción que hay entre los asistentes y con los mismos ponentes, pero están con el ánimo de que a pesar de la modalidad, pueda funcionar el intercambio de información, así como el surgimiento de relaciones que sumen a otros proyectos.
Además, cuentan con el respaldo de la dirección de hospitalidad y turismo municipal, del DIF Estatal y del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS) y han surgido proyectos como La puerta roja que da oportunidad laboral a personas con Síndrome de Down.
Este año la línea de información está en detectar el talento de nuestros hijos, buscar la manera de que se profesionalicen y hacer que los proyectos nazcan desde el seno de la familia para quitar esa preocupación de qué va a pasar cuando ya no esté con ellos o de quien se hará cargo, sino darles nosotros mismos una forma para que ellos puedan salir adelante y a la vez sus compañeros y amigos con esta misma condición”, señaló Erny.
Karla Navarro destacó que en cada simposium se aprende algo diferente y se nota el interés de la sociedad en general, así como de los profesores que también trabajan por la inclusión en las escuelas.
A nuestra familia nos ha servido para hacer equipo con abuelos, tíos, primos y es muy padre que estén interesados hasta en la forma de expresarse en la discapacidad que también puede ser un buen punto de partida para que la sociedad entienda que no son niños Down sino personas con Síndrome de Down”, agregó Maribel Acosta.
Diana González hizo hincapié que el simposium no solo está dirigido a esta comunidad, sino que también incluyen a todos los interesados, pues al final se convierte en una escuela para padres en las que pueden identificar temas que ayuden a la educación y emociones de sus hijos.

