“Dicen las jacarandas” es un libro que a través de sus poemas recopila una investigación de varios años, del autor Alberto Ruy Sánchez.
La presentación de este trabajo la realizó durante la 62 edición de la Feria Internacional del Libro y Festival Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato.

Durante la charla, el escritor contó que hace mil años, para suplir la veneración del pueblo a la flor del ciruelo amada por los chinos, el emperador de Japón mandó plantar árboles de cerezo en todo el país, encomendó a los poetas que escribieran poemas sobre sus flores e impulsó la contemplación ritual que aún congrega a gente de todo el mundo.
Los cerezos se multiplicaron en las antologías de poemas, las novelas y todas las artes, aún en la meditación religiosa y la reflexión filosófica y en la Ciudad de México, esos árboles trasmutaron en jacarandas.
Una de las funciones de la poesía es en medio del mar, encontrar islas de luz; la vida y muerte de las jacarandas, la luz de la ciudad sin ellas y la luz de la ciudad con ellas”, dijo Mauricio Vázquez, presentador de la obra literaria.

Alberto definió su trabajo como la sistematización de los momentos en los que escribe sin escribir, de la colección de asombros y las cosas que le llaman la atención en la vida, en este caso: las jacarandas.
En la sistematización surgen preguntas como ¿qué significa la extrañeza de las jacarandas? Para empezar se caen todo el tiempo y renacen; y después esa extrañeza te lleva a preguntar ¿De dónde viene? Y vas descubriendo que de otro país, incluso los escritores nos preguntamos por el origen de las palabras y jacaranda es una palabra que significa la olorosa, la fragante”, platicó.

El autor destacó que su libro de poemas es un recuento de los asombros de su investigación respecto a estos árboles y de cómo afecta de manera positiva o negativa su existencia en el desarrollo humano.
La naturaleza es siempre una obra de arte en la cual hay vida que participa”, agregó.

