León.- A través de la charla “Amazonía, claves para sanar un mundo roto” jóvenes leoneses conocieron problemáticas ambientales y acciones que podrían realizar para erradicarlas. 

En el Aula Magna San Ignacio S.J. de la Universidad Iberoamericana de León el maestro Mauricio López Oropeza, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), impartió la conferencia informativa. 

Foto: Maricela Maceira.

Estudiantes de la Ibero, del Instituto Jassa y del Instituto Lux conocieron la crisis civilizatoria que representa la sexta extinción masiva de las especies. 

La diferencia es que las cinco anteriores tenían que ver con procesos relacionados con los ritmos propios del universo. Esta, sin lugar a dudas, está causada por factores antropocéntricos. Somos corresponsables de esto”, expresó Mauricio. 

Habló de una crisis civilizatoria que representa la sexta extinción masiva de las especies. “La diferencia es que las cinco anteriores tenían que ver con procesos relacionados con los ritmos propios del universo. Esta, sin lugar a dudas, está causada por factores antropocéntricos. Somos corresponsables de esto.

Foto: Maricela Maceira.

El maestro buscó hacer conciencia en los jóvenes sobre la emergencia ambiental, en la que aseguró que no existe planeta que aguante el trato que se le está dando, refiriéndose a que en la actualidad se consume lo equivalente a 1.6 planteas. 

¿Porqué nos debe preocupar la situación del Amazonía?, uno de cada cinco vasos que toma una persona se lo debe a la Amazonía”, cuestionó. 

Veinticinco por ciento del oxígeno del mundo se produce en esta región y, al menos, una tercera parte de toda la diversidad genética del planeta está ahí”, añadió. 

Destacó el papel de las instituciones educativas como potencial transformador, para hacer que sus estudiantes tomen conciencia sobre estos problemas.

Foto: Maricela Maceira.

Las universidades jesuitas no se quedan cruzadas de brazos, debido a que, en coordinación con otros organismos, participan en la creación de redes para la promoción y defensa de la ecología integral como la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana y la Red Eclesial de la Cuenca del Congo, entre otras. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *