CDMX.- Ahora que se ha anunciado el nuevo salario mínimo para 2020, con una alza del 20 por ciento – pasando de 102.68 a 123.22 pesos diarios – te preguntarás, ¿cómo afecta el alza al salario mínimo a tu deuda Infonavit?
Desde 2017, los créditos hipotecarios que están en veces salarios mínimos (VSM) se ajustan dependiendo de cuánto suba la UMA o la inflación.
Esto porque en 2016, con el objetivo de poner alto a estas distorsiones que hacían los créditos impagables, se creó la Unidad de Medida y Actualización (UMA), la cual logró que los incrementos anuales al salario mínimo ya no se tradujeran en alzas tan elevadas a las deudas de los acreditados.
Para determinar el aumento, se utiliza la tasa que resulte menor entre la inflación o la UMA.
¿Qué es la UMA?
La UMA sirve para determinar el pago de obligaciones y sanciones que antes se pagaban de acuerdo al salario mínimo, como son multas, pagos por servicios de gobierno o créditos, como los de Infonavit, que ya no están en Veces Salario Mínimo.
La UMA surgió para evitar que el alza al salario mínimo siguiera afectando a los trabajadores. Así, se estableció el Salario Mínimo General para calcular pagos que antes se hacían en VSM.
Por lo tanto, habrá que esperar a enero para conocer el incremento de la UMA y compararla con la inflación del 2019. La tasa que resulte menor será la que definirá cuánto aumentará el saldo de los créditos otorgados en VSM.
En total, se otorgaron 3.9 millones de créditos en VSM durante los sexenios pasados.
Pero desde febrero de este año, la nueva administración del Infonavit ha convertido 147 mil 480 créditos denominados en veces salarios mínimos a pesos, quienes además obtuvieron un descuento de hasta 55% del saldo de su deuda.
