León.- Para culminar las actividades del 71 aniversario del Archivo Histórico Municipal de León (AHML) se realizó el conversatorio “El estado del centro”.
Los encargados de esta charla fueron Antonio Martínez Álvarez, Edgar Moisés Segura Frausto y Héctor Hesiquio Rodríguez Martínez, quienes han realizado investigaciones sobre este tema.

También se contó con la presencia de Luz Araceli Andrade, directora del AHML y Víctor Eugenio Sánchez Rodríguez, director de archivos de concentración.
El Estado de Guanajuato no permaneció ajeno al contexto de cambio y divergencia social entre federalistas y centralistas a lo largo del siglo XIX.
Dividido en cinco regiones greográficas: Los Altos, la Sierra Gorda, la Sierra Central, el Bajío y los Valles Abajeños, éstas dos últimas regiones donde especialistas han detectado la cuna de la llamada nacionalidad mexicana, marcada por el mestizaje entre individuos de sangre española e indígena.
A partir de 1810, contaron que Guanajuato se convirtió en una arena de conflictos y para paliar las contradicciones durate el gobierno centralista se creó un nuevo territorio autónomo con el nombre de Sierra Gorda, y después el Estado de Guanajuato recuperó el ejercicio de su soberanía sobre poblaciones y terrenos temporalmente separados.

En 870, se intenta crear una nueva entidad federativa con el nombre de Estado Centro, tomando porciones de Guanajuato en mayor medida, de Jalisco y Michoacán.
Entre sus ventajas prometía una mejor distribución geográfica, se evitaría desmembramientos como los que sufrió Guatemala y aquellos a los que estaba expuesta la República Mexicana, así se ganaría eficiencia administrativa con optimización en los gastos del aparato de gobierno.
El AHML es una institución dedicada a la custodia, enriquecimiento y difusión de la memoria colectiva leonesa, por lo que en el marco de su aniversario compartió diversos temas.
