León.- Un recorrido por la identidad de la música leonesa es la experiencia que compartió José Luis García Galiano durante su charla “Qué viva mi tierra”.

Esta conferencia fue parte de las actividades de la Semana de la Música Leonesa que promueve la Escuela de Música del Instituto Cultural de León (ICL).

El invitado externo su alegría por participar en este evento, ya que la música del municipio ha estado desatendida, insuficientemente documentada. “Es importante prestar atención porque es un yacimiento cultural valioso”, dijo.

FOTO: Mayra Córdova

La invitación surgió a partir de la exposición de los corridos de los Pericos del Bajío que se encuentra actualmente en la Galería Jesús Gallardo.

Vamos a hablar de los bienes musicales que poseemos y que tanto yo, como Gobierno del Estado de Guanajuato, tenemos en un acervo de ‘Que viva mi tierra’, que fue documentado hace 23 años en todos los municipios del estado”, comentó.

“Que viva mi tierra” fue un programa radial que se realizó hace 23 años, por profesionales de la información, periodistas y promotores culturales como José Manuel Solórzano, quien había sido Director de Difusión Cultural; Chela Nieto, periodista cultural; y Laura Montes de Oca.

El proyecto surgió de la necesidad de poner los ojos en la redefinición de las identidades con la idea de que comunicar es generar interlocución y que la gente encontrara los canales para expresarse.

FOTO: Mayra Córdova

Viva mi tierra era un programa para que la gente tuviera los medios de participación en la toma de decisiones. No se puede hablar de desarrollo sin cultura y no puede tomarse en serio la cultura si no contempla al arte como una parte esencial”, explicó.

Es así que les pidieron trabajar en proyecto de comunicación con la finalidad de entender la identidad del pueblo, algo que también fue difícil porque la gente pensaba que era darles riqueza, tecnología y educación.

Era darles libertad, autoestima, posibilidades de contribuir en la toma de decisiones y fortalecerse como ciudadanos. También hablábamos de temas de sexualidad, migración, no solo arte, porque el tema de la cultura es más complejo”, comentó.

A lo largo de tres años con ‘Viva mi tierra’ formó un banco de música y de arte que fue el sustento del programa de radio, el cual contiene música de José Pablo Moncayo, Las Jilguerillas, música impresionista, clásica, minimalista y campesina contemporánea.

Contó que en las asambleas campesinas los promotores rurales, luego de realizar sus diagnósticos, ofrecían una convivencia en la que les enseñaban música de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Amaury Pérez.

Entonces nosotros más bien aprendimos lo que cantaban en los ranchos y descubrimos que Las Jilguerillas tenían un valor agregado porque más de la mitad de sus canciones eran escritas por campesinos del estado de Guanajuato (…) las localizamos, les pedimos permiso para tomar una de sus canciones para darle nombre al programa que originalmente se iba a llamar ‘Crónicas campesinas’ y ellas felices de la vida”, platicó.

Durante su charla compartió fragmentos de entrevistas con campesinos y de la experiencia de grabar este acervo en los casetes de 60 minutos y todo el proceso para sincronizarlos con música para el programa de radio.

Más del conferencista

  • Comunicólogo.
  • Realizador de tareas de periodismo cultural, producción de material educativo y promoción.
  • Produjo la serie radial “Que viva mi tierra”.
  • Fue integrante del Consejo Indígena Municipal, asesorando a comunidades en la defensa de sus derechos culturales.
  • Realizó material educativo para el Consejo Municipal de la Mujer, el Consejo Estatal de Población, la Fundación para el Desarrollo Rural y la Procuraduría de los Derechos Humanos.
  • Productor de documentos etnográficos como la “Antología de corridos” de los Pericos del Bajío que actualmente se encuentra expuesto en la Galería Jesús Gallardo, los de Alondra del Valle y el libro “El camino para entrar a la vida”.
  • Fue integrante del Consejo Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición.
  • Fue director del ICL.
  • Actualmente dirige el departamento de Promoción Cultural de la Universidad de León.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *