(Con información de Agencia Reforma)
Washington, Estados Unidos.- Un tribunal federal de apelaciones permitió el jueves al presidente Donald Trump continuar recaudando aranceles bajo una ley de poderes de emergencia por ahora, mientras su administración apela una orden que anula la mayor parte de su conjunto distintivo de políticas económicas.
El Tribunal de Apelaciones para el Circuito Federal concedió una moción de emergencia de la administración Trump argumentando que una suspensión es “crítica para la seguridad nacional del país”.
El tribunal de apelaciones detuvo temporalmente la orden de un tribunal federal de comercio emitida un día antes.
Trump enfrenta varias demandas que argumentan que los aranceles del “Día de la Liberación” de Trump excedieron su autoridad y dejaron la política comercial del país dependiente de sus caprichos.
El primer fallo contra los aranceles de Trump
Un tribunal federal en Nueva York le propinó un gran revés el miércoles al presidente estadounidense Donald Trump, bloqueando su audaz plan de imponer enormes impuestos a las importaciones provenientes de casi todos los países del mundo.
Un panel de tres jueces del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos dictaminó que Trump se extralimitó en su autoridad cuando invocó la Ley de Poderes Económicos para Emergencias Internacionales (IEEPA, por sus siglas en inglés) de 1977 con el fin de declarar una emergencia nacional y justificar los aranceles generalizados.
Los aranceles revirtieron décadas de política comercial de Washington, interrumpieron el comercio global, sacudieron los mercados financieros y aumentaron el riesgo de que los precios suban y haya recesión en Estados Unidos y en todo el mundo.
El Tribunal de Comercio Internacional tiene jurisdicción sobre casos civiles relacionados con el comercio. Sus decisiones pueden ser apeladas ante la Corte Federal de Apelaciones para el Circuito Federal en Washington y, en última instancia, ante la Corte Suprema, donde se prevé que vayan a parar las impugnaciones jurídicas a los aranceles de Trump.
¿Qué aranceles bloqueó el tribunal?
La decisión del tribunal bloquea los aranceles que Trump impuso el mes pasado a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos y los gravámenes que impuso antes a China, México y Canadá.
El 2 de abril, Trump impuso los llamados aranceles recíprocos de hasta el 50% a países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial, y aranceles de base del 10% a casi todos los demás. Posteriormente suspendió los aranceles recíprocos durante 90 días para dar tiempo a los países a acordar la reducción de barreras a las exportaciones estadounidenses. Pero mantuvo los aranceles de base. Amparándose en el alegato de que tenía un poder extraordinario para actuar sin la aprobación del Congreso, justificó los impuestos en virtud de la IEEPA, declarando que los añejos déficits comerciales de Estados Unidos son “una emergencia nacional”.
En febrero había invocado la ley para imponer aranceles a Canadá, México y China, diciendo que el flujo ilegal de inmigrantes y drogas a través de la frontera estadounidense constituía una emergencia nacional y que los tres países necesitaban hacer más para detenerlo.
La Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso el poder de establecer impuestos, incluidos los aranceles. Pero gradualmente los legisladores han permitido que los presidentes asuman más poder sobre los aranceles, y Trump ha aprovechado al máximo esta situación.
Los aranceles están siendo impugnados en al menos siete demandas. En el fallo del miércoles, el tribunal de comercio combinó dos de los casos: uno interpuesto por cinco pequeñas empresas y otro por 12 estados de Estados Unidos.
El fallo deja en vigor otros aranceles de Trump, incluidos aquellos sobre el acero, el aluminio y los automóviles extranjeros. Pero esos gravámenes fueron invocados bajo una ley diferente que requería una investigación del Departamento de Comercio y no podían ser impuestos a discreción del presidente.
Ve Financial Times pocas opciones para que Trump mantenga a largo plazo los aranceles
Para el diario británico Financial Times, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene un margen estrecho para sostener a largo plazo los aranceles que su administración impuso al mundo.
Aunque una Corte de Apelaciones restableció este jueves los aranceles que fueron bloqueados por la Corte Federal de Comercio Internacional de Estados Unidos, especialistas citados por el diario Financial Times consideran que el Mandatario estadounidense tiene opciones legales limitadas para reimponer aranceles generalizados.
Expertos jurídicos dijeron al diario que la decisión del Tribunal de Comercio Internacional determinó que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) no fue diseñada para abordar cuestiones de balanza comercial, y que ninguna legislación da poderes al Mandatario estadounidense para sostener los aranceles a largo plazo.
Lorand Bartels, catedrático de Derecho Mercantil Internacional de la Universidad de Cambridge, opinó que la sentencia determinó que la IEEPA -legislación aprobada en la Guerra Fría para tratar asuntos de seguridad nacional- no puede utilizarse para abordar cuestiones de balanza comercial.
Y que, en todo caso, detalló el experto de Cambridge, se podría remitir al artículo 122 de la Ley de Comercio de 1974, que permite al Presidente imponer aranceles temporales para hacer frente a “grandes y graves déficits de balanza de pagos de Estados Unidos”; no obstante, dichas tarifas solo pueden ser del 15% y tienen una temporalidad de 150 días, antes de solicitar una nueva autorización al Congreso estadounidense.
“La sentencia deja muy claro que la vía para abordar las cuestiones de balanza comercial están en la Sección 122 (de la Ley de Comercio), pero el reto para Trump es que esos poderes son limitados. Así que, jurídicamente hablando, su mejor apuesta sería cambiar la ley para eliminar esas limitaciones”, dijo Bartels.
Mona Paulsen, profesora adjunta de Derecho Económico Internacional en la London School of Economics, consideró que otra vía para Trump sería explorar las facultades de la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, que le permiten imponer aranceles si las empresas estadounidenses sufren discriminación a manos de una potencia extranjera.
Una tercera opción para Trump sería echar mano de la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, que permite al Representante de Comercio de EU imponer aranceles a los países que violan los acuerdos comerciales internacionales.
El diario Financial Times recordó que esa vía fue utilizado por la primera administración Trump en 2018 para imponer aranceles a una serie de importaciones chinas a EU, con el argumento de que China utilizaba transferencias forzadas de tecnología y violaba normas de propiedad intelectual.
La reciente decisión de la Corte de Comercio Internacional de EU ha reactivado la discusión de que Trump debe promulgar sus aranceles como parte de su proyecto de ley fiscal.
Charles Benoit, asesor comercial de la Coalición para una América Próspera, un grupo comercial bipartidista que representa a los productores y trabajadores nacionales de EU, planteó que los aranceles de Trump debían tener una base jurídica más segura.
“¿Planeamos recaudar 3 mil de dólares en aranceles durante la próxima década confiando en la Ley IEEPA? ¿Y el Congreso no va a legislar al respecto?”, cuestionó Benoit en redes sociales.
El Financial Times detalló en su publicación que el fallo del tribunal no invalidó los llamados aranceles de la sección 232, que actualmente cubren el acero y el aluminio y los automóviles, y que tanto la administración Trump como la de Biden han utilizado con éxito para proteger sectores estratégicamente vitales por motivos de seguridad nacional.
HLL
