La película "Frankelda" fue hecha con la técnica de animación stop motion . Foto: Especial

México.- A escondidas la pequeña Francisca Imelda escribe cuentos de terror, pero en realidad desea compartirlos, por lo que se acerca a otros niños para leerlos. Para su decepción, casi todos la tachan de rara y se alejan al inicio de la película “Soy Frankelda“, que llega hoy a cines.

Ella no lo nota, pero quien sí le presta atención es una criatura entre las sombras, el príncipe Herneval, fascinado por esas historias macabras, aunque al mismo tiempo conflictuado.

Dentro de los relatos de la niña, él aparece como personaje y no entiende cómo es posible que lo conozca tan bien, hasta que sus padres, le explican que el mundo de la existencia (como llaman al de humanos) y el mundo de los sustos están ligados.

Así arranca el primer largometraje mexicano animado en stop motion, a cargo de Arturo y Roy Ambriz con su estudio Cinema Fantasma, el cual buscó honrar la pasión artística a través de la protagonista.

“En nuestras vidas, así como son importantes nuestros mejores amigos, también lo son Frodo, Harry Potter y Han Solo; lo ficticio es a veces más real que lo real. Esa fue la primer distinción que hicimos para elaborar el eje narrativo de la película.

“Al encontrar este balance entre lo ficticio y lo verdadero fue que empezamos a articular pesadillas contra sueños, felicidad contra angustia, paz contra frustración. El eje importante es cómo los mundos se complementan”, explicó Arturo, en entrevista.

Frankelda se estrena en cines a partir del 23 de octubre. Foto: Facebook

‘Si no les temes, ellos desaparecen’

La existencia de los sustos depende del miedo humano: si no les temen, ellos desaparecen, por lo que hay un pesadillero, Procustes, encargado de escribir historias que los reyes envían a los sueños de la gente, pero sus historias se vuelven repetitivas que ya no atemorizan; los sustos están por perecer.

Después de años de crisis, un Herneval ya adulto propone como solución reclutar a Francisca Imelda como pesadillera, algo oportuno para ella, ya que acaba de ser rechazada en una editorial porque las señoritas no pueden escribir cuentos de terror en un México del Siglo 19.

Harta del rechazo, la muchacha se crea una nueva firma, Frankelda, identidad que adopta al ir con los sustos.

Arturo y Roy Ambriz son los creadores de “Frankelda”. Foto: Especial

Representa Frankelda a los Ambriz

Hace 14 años que los hermanos Ambriz abrieron su estudio, cada uno más difícil que el anterior, por lo que su cinta, hecha con movimientos milimétricos de marionetas, representa mucho de ellos.

Los temores de Herneval son los mismos de los hermanos, que invirtieron su dinero y el de su familia para impulsar la historia y ven posibilidades de que todo se desmorone. Y Procustes representa a los productores de animación que los han querido desanimar.

El miedo de Frankelda y el de Procrustes es muy parecido, la diferencia son las acciones. Quienes nos han ayudado son como ella, buscan cómo construir. Los que nos han bloqueado tienen nuestros mismos miedos, pero en lugar de ver cómo resolver algo, ven más fácil humillarte”, añadió Roy.

 

Frankelda y sus cuentos de terror conquistarán los cines. Foto: Especial

El director mexicano Guillermo del Toro es de sus impulsores. Él incluso transformó el inicio de la cinta, donde se incluyó a la madre de Francisca, Maria Conchita (en honor a Mary Shelley, autora de Frankenstein), pintora que siembra el arte en su hija.

La técnica que se usó para crear “Frankelda” fue el stop motion, que consiste en crear la ilusión de movimiento manipulando objetos estáticos y fotografiándolos fotograma a fotograma. Cada imagen muestra el objeto en una posición ligeramente diferente; al reproducir las imágenes rápidamente, se crea la sensación de que los objetos se mueven. 

CYPS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *