León, Guanajuato.- El fallecimiento del legendario ilustrador estadounidense Drew Struzan (13 de octubre de 2025), autor de los emblemáticos carteles de “Star Wars”, “Indiana Jones”, “E.T.” y “Back to the future”, dejó una profunda huella entre los artistas visuales de todo el mundo.
En León, el reconocido creador e ilustrador Gastón Ortiz, fundador del estudio Es Comic!, compartió su sentir y la influencia que Drew Struzan tuvo en su propia trayectoria.
Fue muy triste porque realmente son imágenes con las que crecimos. Aunque uno no se dedique directamente al cine o a la ilustración, son referentes universales. Drew es el artista que todo el mundo conoce su obra, aunque pocos saben su nombre”, expresó Ortiz.

El también académico y pionero en la animación mexicana recordó que Struzan no solo marcó a una generación de cinéfilos, sino que elevó la ilustración a un lenguaje cinematográfico.
“Sus carteles fueron parte de nuestro imaginario colectivo. Tenían alma, estaban hechos a mano, con aerógrafo, con tintas, con pinceles. Hoy, en tiempos de imágenes generadas al vapor por medios digitales o inteligencia artificial, su legado nos recuerda el valor de lo analógico”, apuntó.

Ortiz destaca que Struzan perteneció a una época dorada del aerógrafo, una técnica que marcó la estética visual de los años 80 y 90.
“Antes de la ilustración digital, el aerógrafo era lo máximo. Te daba atmósferas, realismo y una magia que hoy pocos dominan. En las carreras de diseño llegamos a estudiarlo como materia, y Struzan fue uno de los grandes maestros de esa técnica”, explicó.
El artista también subrayó que en México hay creadores que continuaron esa línea.
Raúl Cruz, por ejemplo, tuvo una fuerte influencia de Struzan. Él hacía las portadas de ‘El Gallito Comics’ y trabajó para Marvel, todo con aerógrafo. Muchos seguimos usando esas herramientas, ahora combinadas con lo digital, pero conservando su espíritu artístico”, señaló.

Tres décadas entre la ilustración, el cómic y la animación
Con más de 30 años de trayectoria, Gastón Ortiz ha sido una figura clave en el desarrollo de la ilustración y la animación en México.
El estudio Es Comic! fue pionero en producciones como “La Leyenda de la Nahuala” y en el desarrollo de animación mexicana que más tarde influiría en nuevas generaciones de creadores.
Cuando comenzamos, dedicarse a la ilustración era algo reacio, sin industria ni espacios. Pero con el tiempo se demostró que la ilustración, el cómic y la animación están íntimamente relacionados. Hoy hay toda una industria, incluso en los videojuegos, donde conviven lo digital y lo análogo”, explicó.
Ortiz celebra que sus exalumnos hoy participen en grandes estudios internacionales.
“Eso nos da mucha satisfacción. Ver que jóvenes de León y Guanajuato llegan a grandes ligas del entretenimiento confirma que el talento mexicano tiene ya más herramientas y visibilidad que nunca”.

Además de su labor como ilustrador, Ortiz trabaja en proyectos de arte con enfoque social.
Actualmente prepara una retrospectiva de su obra y da seguimiento a su exposición “Rostros inciertos”, presentada en la Universidad Iberoamericana, donde aborda la crisis de personas desaparecidas en México.
“Es un tema muy doloroso, pero necesario. El arte puede y debe hablar de lo que nos afecta como sociedad”, afirmó.
Postura crítica ante la Inteligencia Artificial
Sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el mundo creativo, Ortiz mantiene una postura crítica pero abierta.
La IA es una herramienta, no el enemigo. Como artistas, tenemos que asimilarla sin perder la esencia humana. Yo me inclino por una visión posthumanista: usar la tecnología para potenciar, no para sustituir la sensibilidad del creador”.
Gastón Ortiz también es coautor de la animación “El Santos contra la Tetona Mendoza” y colaboró en “La Leyenda de la Nahuala”, dos producciones que hoy se consideran parte de la cultura popular mexicana.
Da mucha satisfacción ver cómo han envejecido esas obras. La gente las sigue viendo y disfrutando, incluso nuevas generaciones que no habían nacido cuando salieron. Se han vuelto parte del imaginario, igual que Macario o las películas clásicas del Día de Muertos”, finalizó.
CYPS
