La actriz Vanesa Restrepo busca luchar contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria . Foto: Especial

León, Guanajuato.- Vanesa Restrepo es actriz, guionista, creadora de contenido, conductora y conferencista. Nacida en Medellín, Colombia, ha construido una carrera internacional trabajando en cine, televisión y medios digitales, con proyectos para HBO, Netflix, Telemundo, Vix, CBS, y como conductora para Discovery Channel, Sky, Fashion TV y Televisa.

Actualmente participa en la campaña “Story Time: De cómo acepto mi cuerpo”, cuyo objetivo principal es visibilizar la problemática de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en niñas, niños y adolescentes, desde una perspectiva crítica frente a los estándares estéticos promovidos en redes sociales. 

En colaboración con la Fundación Ellen West, desde el pasado 2 al próximo 28 de junio, se llevan a cabo ponencias motivacionales, activaciones artísticas, talleres y otras actividades dirigidas a estudiantes, madres, padres, docentes y representantes del sector gubernamental. 

La Fundación Ellen West promueve esta campaña social. Foto: Instagram

En entrevista con AM, Vanesa Restrepo platicó sobre cómo se siente de ser parte de esta estrategia, que busca impactar de manera positiva en jóvenes y sus familias. 

“Yo comencé esta campaña porque tuve una relación muy buena con mi terapeuta, y gracias al trabajo que hice con ella, que sigo haciendo y seguiré, me di cuenta de las reincidencias en temas de salud mental, sobre todo las mujeres en el tema de violencia de género. La salud mental y la violencia de género son heridas invisibles”, explicó.

La actriz colombiana Vanesa Restrepo. Foto: Instagram

Promovida por la Fundación Ellen West, el objetivo es que haya más embajadores o influencers, que se involucren activamente en la prevención y atención de los TCA. 

También actualizar el diagnóstico social, mostrando cómo han cambiado las cifras y realidades de los TCA en la última década. 

Cada vez las niñas con trastornos alimentarios son más jóvenes. Ahora hay niñas desde los 9 años y el promedio ha bajado de 14 años a los 11 y 12; hace 20 años el promedio andaba en los 18 y 19 años y ahora son cada vez más más tempranas, por el acceso a las redes. Las mujeres y adolescentes que han vivido violencia o algún tipo de acoso, tienen muchísimo más riesgo de desarrollar trastornos de la personalidad como la exacerbación o el trastorno por atracones de comida. No es solamente una cuestión de vanidad, muchas veces son una respuesta al trauma, al control y a la presión social sobre los cuerpos”, consideró.

La campaña busca hacer conciencia sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Foto: Instagram

Vanesa Restrepo reconoció que existe una presión social por encajar en un cuerpo perfecto.

“Yo nací, crecí y fui criada en Colombia, un país con una presión del aspecto físico de las mujeres muy grande y en México también lo tenemos. Todo esto viene de la narcocultura, entre Colombia y México, las mujeres voluptuosas, pero delgadas, son el canon, es decir, tenemos una presión grandísima por parte de incluso nuestra propia familia y otras mujeres”, indicó. 

Asegura Vanesa Restrepo ‘no están solas’

La idea de la campaña es informar con evidencia, compartir estadísticas, datos confiables y testimonios de vida, así como fortalecer el posicionamiento de la Fundación Ellen West como referente en atención profesional, ética y humana a personas con TCA.

Vivimos violencia física, violencia institucional, violencia vicaria, que apenas está siendo tipificada en las leyes, pero que está muy presente en nuestros países, países altamente patriarcales que se enfocan mucho en roles de género en los que las mujeres tenemos que cumplir ciertos estándares y ciertos roles para para poder ser tomadas como mujeres femeninas y para para ser aprobadas por la sociedad”, compartió.

Vanesa Restrepo reprueba la presión social por cuerpos perfectos. Foto: Instagram

Por último, Vanesa Restrepo envió un mensaje de ánimo a quienes podrían estar pasando por esta situación. 

“Que no están solas, que se pueden acercar tanto a la fundación como a nuestras redes sociales de la Fundación de la Dra. Soledad Puro y las mías personales que son ‘Vanerestre’. Que levanten la voz, que aquí estamos para apoyarlos. Sé que no es una acción fácil porque muchas veces estás inmersa en las mismas violencias, pero esperamos hacer la diferencia”, resaltó. 

CYPS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *