México.- Camino a casa, Sylvia (Jessica Chastain) nota que un excompañero escolar la sigue. La situación es más amenazadora, porque ella recuerda haber sido abusada sexualmente en su infancia y cree que el hombre en su puerta podría ser uno de los involucrados.
Cuando se le ocurrió aquella escena al director mexicano Michel Franco, su primer instinto fue darle a ella una posición de ventaja contra él y contar una historia de venganza.
En cambio, su película “Memoria”, que llega este 7 de marzo a los cines, opta por buscar lo contrario para tener una trama tan interesante como para sorprender a la ganadora del premio Óscar.

“Jessica cuenta que cuando estaba leyendo el guion y llegó a esa parte, dijo: ‘No voy a hacer esta película porque ya sé por dónde va, la he visto muchas veces y es algo muy oscuro’, y dos páginas después cambia la dirección y ahí es donde se enganchó por completo”, compartió Michel Franco, en entrevista.
El hombre afuera de la casa de Sylvia es Saul (Peter Sarsgaard, ganador de la Copa Volpi en el Festival de Venecia por este papel), quien padece demencia, por lo que sus recuerdos son difusos y sus actos, a momentos, erráticos.
La protagonista es una trabajadora social alcohólica, con 13 años sobria, quien impone muchas reglas a su hija adolescente.
Cuando descubre a Saul dormido fuera de su casa y llama a su tutor legal, no sólo se entera de su estado, sino que recibe la oferta de ser su enfermera.

Aunque los recuerdos de Sylvia acusan al hombre, la familia de ella le señala inconsistencias que harían improbable que él sea su agresor, lo que evidencia el papel central que tiene la relación de ambos personajes con sus recuerdos.
La memoria es todo, siempre nos preguntamos: ‘Si no supiera de dónde vengo, ¿quién soy?, ¿qué sería mi vida o mi personalidad?, ¿qué me depara el futuro si no sé de dónde vengo?’. Y por otro lado, la memoria también puede ser esa ancla que no te deja seguir adelante”, señaló Franco.
“Tiene, como casi todo en la vida, connotaciones que pueden ser positivas y negativas. En esta película se mezcla todo, no se puede separar lo que son estos personajes bastante imperfectos o rotos, como somos todos los seres humanos, y los retos que la vida les presenta, por lo que acaban entendiéndose”, agregó.

‘Inspira’ pandemia a Michel Franco
El director de las películas “Nuevo Orden” y “Después de Lucía” presentó el filme en el Festival de Cine de Venecia en 2023 y relaciona que se trata de su cinta más luminosa con el hecho de que la escribió tras la pandemia, cuando ansiaba el reencuentro emocional con otros.
Michel Franco no acostumbra hacer ensayos, pero sí tener pláticas de las escenas antes del rodaje porque pondera la colaboración, algo que nutrió el filme.
Jessica empezó a abrirse mucho en lo personal, a contarme cosas de su vida, de dónde viene. Tuvo una infancia y adolescencia muy duras, muy diferente a lo que la gente se puede imaginar cuando la ve ahora como estrella de Hollywood. Yo también me abrí mucho”, reveló.
“Esta película fue muy fiel al guion, siempre que yo o Peter queríamos cambiar algo, Jessica decía: ‘No, estamos aquí por el guion, hay que seguirlo’. Estaba defendiendo al guionista del director, aunque yo soy los dos”, recordó el también autor de “Las Hijas de Abril”.
CYPS
