Guanajuato.- En un año, Guanajuato perdió mil 713 registros patronales ante el IMSS, una disminución del 3.45 % al corte de agosto del 2025.
La carga fiscal y la complejidad burocrática para formalizar los negocios, son dos de las causas que identificaron empresarios y especialistas.
Durante agosto de este año, la entidad registró 47 mil 886 registros patronales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta cifra significó una disminución considerando los 49 mil 599 registrados en 2024.
Para Guanajuato el punto más alto de registros patronales se tuvo en octubre del 2023, cuando había registrados 50 mil 156 patrones.
La reducción estatal fue mayor a la registrada a nivel nacional, que durante agosto del 2025 fue del 2.5 %, en el país sumaron un millón 039 mil 351 empleadores.
Mientras que la institución señala que esto se explica principalmente por la implementación de medidas de seguridad en la apertura de registros patronales de personas físicas, el sector privado piensa que el incremento del salario mínimo y la ampliación de vacaciones han generado una presión significativa a las micro, pequeñas y medianas empresas, que son la base del empleo en Guanajuato.
Sostener un empleo formal es cada vez más costoso para nosotros los empresarios, señaló Michel Sojo Quiroz, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) zona metropolitana León.
Explicó que con el aumento de vacaciones, y salario que en los últimos años acumula un 110% de incremento, cuesta mantener los empleos.
Actualmente se está volviendo complicado ser empresario con este panorama”.
El empresario detalló que a esto se suma el entorno de desaceleración económica nacional que se proyecta para este año en un 2.2%. La incertidumbre regulatoria, el aumento de los costos de energía, materias primas y sobre todo la informalidad persistente en Guanajuato, que está por arriba del 52 %.
Detalló que en la zona metropolitana de León, los sectores como calzado, construcción y los servicios profesionales han sido los más afectados.
Sojo Quiroz advirtió que ve la reducción en los registros patronales la ve como una alerta roja, no solo se trata de cifras, son personas, familias y oportunidades que se están perdiendo.
Recordó que desde Coparmex se ha promovido el pacto por la formalidad, en el que se tengan incentivos fiscales y financieros temporales, para las empresas que mantengan o generen empleo formal.
“Necesitamos una simplificación administrativa en materia de inspecciones y cumplimiento laboral”.
Pidió que se creen programas de las diferentes instancias de gobierno para la mejora de la productividad, que promuevan la digitalización en las MiPyMes.
Carga supera beneficios
La tendencia a la baja en los registros patronales son una clara indicación que el costo administrativo y las cargas regulatorias superan los beneficios de estar en la formalidad, señaló Luz María Lozano, profesionista contable.
La contable advirtió que es urgente la simplificación administrativa en la apertura de nuevas empresas, con un enfoque constructivo y propositivo.
El estancamiento en la afiliación patronal no solo se debe a la falta de inversión, sino también a la complejidad burocrática que enfrenta un emprendedor al intentar formalizar su negocio en México”.
Señaló que para fortalecer la economía y robustecer las arcas del IMSS, las autoridades deben tomar medidas drásticas e inmediatas: simplificar el proceso de apertura de empresas y reducir las cargas fiscales iniciales.
“El futuro del mercado laboral formal dependerá de la voluntad política para hacer de la formalidad un camino fácil y rentable, y no una carrera de obstáculos.”, finalizó.
Servicio opcional
Si el registro patronal al IMSS fuera opcional basado en el servicio que reciben los trabajadores, muchos empresarios no se afiliarían; señaló Carlos Cerdán, fundador de Happy Nom.
El empresario reconoció que hay empresas que han optado por pagar a sus trabajadores pólizas de gastos médicos mayores, en lugar de tenerlos afiliados al IMSS.
Explicó que el registro patronal como empresarios, les ayuda a tener el seguro social como parte de las prestaciones para los trabajadores, no es opcional.
Estoy seguro que si se preguntara a todos los empresarios si pueden elegir ofrecer un servicio de salud, vivienda, afore por fuera, y el IMSS fuera solo un alternativa, muchos no estaríamos en el Seguro Social”.
Advirtió que el IMSS como proveedor deja mucho que desear, considerando que el servicio que le dan a los trabajadores, -como esperar tres horas en urgencias-, preferiría pagar por un servicio de calidad.
Refirió que el pago al IMSS no es barato, ya que conforme aumentan los trabajadores el pago es exponencial.
Con relación a la disminución en los registros patronales, consideró que tiene que ver con el pobre servicio que ofrece el IMSS. “Dentro de sus cinco alternativas de seguro, el único que para mí vale la pena es el de invalidez, ese es insustituible. Si a mí me dijeran solo paga ese, los demás los buscaría con otra alternativa”.
Recordó que en México el 99 % de las empresas son Pymes, en ellas el recurso es finito, se agota rápido y se topan con una realidad. De aumento de salario, vacaciones, ley silla.
Todas estas medidas ayudan a que los trabajadores tengan una mejor calidad de vida, pero tampoco ahorques a quien da esta esta oportunidad, si no hay empleo tampoco se puede dar bienestar laboral.
Debe de haber algún tipo de apoyo a las empresas privadas para poder salir adelante, para garantizar el derecho de uno, terminas dejando a los demás sin empleo.
“El negocio formal no da ventajas palpables, la carga del personal en promedio debe estar entre un 30 al 35 %, del capital de trabajo”.
DAR
