Este miércoles comenzó la segunda edición del Congreso de la Juventud Científica de Guanajuato 2025. Foto: Cortesía del CIO.

Guanajuato.-  Para que los jóvenes interesados en la investigación científica y el desarrollo tecnológico intercambien ideas, conocimientos y establezcan vínculos que contribuyan al avance académico y científico de México, este miércoles comenzó la segunda edición del Congreso de la Juventud Científica de Guanajuato 2025. 

Erika Rodríguez Sevilla, doctora e investigadora en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) y del comité organizador de dicho evento, destacó que este año la convocatoria se abrió a nivel nacional, por lo que se recibieron a estudiantes de Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Puebla, Tlaxcala y Nuevo León. 

El congreso, que concluye el próximo viernes, se inscribieron 75 asistentes, el doble de los que asistieron el año pasado en su primera edición; la mayoría son de licenciaturas enfocadas en las áreas de la salud, física, química, ingeniería y computación. 

Doctora Karen Volke Sepúlveda. Foto: Dulce Muñoz.

Como parte de la Red de Desarrollo de Tecnologías Emergentes para la Mitigación de CO2 del CIO (RIDTEM), nos propusimos hacer un sondeo de dónde provenía nuestra mayor fuerza para el impulso de estas nuevas tecnologías y supimos que la mayoría de las tecnologías que se desarrollaban provenían de estudiantes de Guanajuato.  

Decidimos crear un foro para que se encuentren los estudiantes y compartan sus desarrollos tecnológicos y creen redes de colaboración que les permitan ampliar su formación científica y tengan un mayor alcance en su desarrollo tecnológico”, afirmó. 

Rodríguez Sevilla consideró importante que se generen estos espacios debido a que la mayoría de las veces en los laboratorios se realizan investigaciones en áreas benéficas para la sociedad, pero que, por diferentes razones se quedan en el laboratorio o no pasan a la práctica o su uso. 

En la primera edición descubrimos que la mayoría de los estudiantes tienen la necesidad de realizar su trabajo de investigación en equipo, para que las investigaciones tengan un mayor alcance y, sobre todo, que se pueda divulgar a la sociedad la contribución que hacen los jóvenes desde sus universidades”, apuntó. 

 

Amalia Martínez García, directora del Centro de Investigaciones en Óptica, expresó que la relevancia de este encuentro radica en el esfuerzo decidido por acercar a la juventud y generar un espacio para la participación y vinculación de estudiantes interesados en la investigación científica y el desarrollo del país. 

Formas de participación 

Los estudiantes que se inscribieron al congreso pueden participar en el mismo de tres maneras: la primera, con presentaciones orales en donde el estudiante expone un tema entre 15 y 20 minutos. 

La segunda es una presentación de carteles en la que el estudiante expone su trabajo, y la tercera es mediante la actividad “Mi tesis en tres minutos”, los estudiantes que estén realizando una tesis puedan exponer su trabajo y platicar del mismo. 

El programa estará conformado por cuatro conferencias magistrales, un panel de discusión donde se abordará el tema la Academia-Industria y dos mini talleres de redacción de artículos científicos y de divulgación. 

Las conferencias estuvieron a cargo de la doctora Laura Rosales Zárate, del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), y del doctor Eduardo Martínez Guerra, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados. 

Así como de la doctora Karen Volke Sepúlveda, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del doctor David Arreaga Salas, de la empresa estadounidense, Ares Materiales. 

SS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *