Guanajuato.- La sensación de egresar de la universidad y entrar al mundo laboral sin saber absolutamente nada refleja una brecha significativa entre lo que se enseña y lo que el mercado necesita, una brecha que las universidades deben cerrar, así lo consideró Ricardo Narváez Martínez, rector de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), quien habló sobre los retos y avances de la institución con motivo de su 18.º aniversario.
“Hoy, los jóvenes ya quieren microlearning. No es necesario que alguien esté hablando y ellos solo escuchando. La educación ha cambiado, y los jóvenes nos están presionando a que la educación evolucione, tanto docentes como plataformas, tecnologías y alumnos”, comentó Narváez.
Un modelo tecnopedagógico en la UVEG
Narváez Martínez explicó que la UVEG sigue un modelo tecnopedagógico, promoviendo el uso de la Inteligencia Artificial no solo en los estudiantes, sino también entre los docentes y personal administrativo, a través de cursos tipo microcredenciales. Las microcredenciales, afirmó, están revolucionando la educación, y se espera que, a mediano plazo, sustituyan a las tradicionales licenciaturas e ingenierías, ya que permiten un dominio especializado en un tema concreto.
“Es seguro que las microcredenciales sustituirán a las licenciaturas porque proporcionan certificaciones con blockchain, lo que permite almacenar gran cantidad de información, fácilmente accesible”, detalló el rector.
Mujeres en la digitalización: Un reto de inclusión
Ricardo Narváez destacó la importancia de promover la digitalización entre las mujeres, siguiendo el exhorto de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. Muchas mujeres, mencionó, no pueden acudir a una universidad presencialmente por diversas razones, pero la educación virtual les ha abierto una puerta para alcanzar su sueño académico.
“Muchos de nuestros estudiantes son mujeres (55-60 %), y la proporción entre el profesorado también es mayoritariamente femenina. Las y los docentes juegan el rol de alumnos primero y luego como maestros para entender cómo funciona la plataforma en ambos roles”, comentó Narváez.
Desafíos y retos en la educación virtual
El rector reconoció que uno de los grandes desafíos de las universidades virtuales es garantizar que los estudiantes finalicen sus estudios. A falta de presencialidad, algunos estudiantes pierden la motivación, lo que requiere un compromiso personal para culminar la carrera.
Asimismo, lamentó la desestimación de pruebas federales para desarrollar el pensamiento lógico-matemático y destacó que, debido a esta falta de conocimiento básico en matemáticas y ciencias exactas, la UVEG está implementando un curso de comprensión lectora para todos los estudiantes de bachillerato, enseñándoles incluso a leer más rápido (400 palabras por minuto).
“La apatía digital afecta a adultos y docentes ya formados, y este es un tema que abordamos en el panel de ANUIES”, dijo Narváez.
En números
A 18 años de la fundación de la UVEG
- 77,780 Egresados
- Estudiantes: 60 % Mujeres, 40 % Hombres. Entre el profesorado, la proporción femenina es mayor
- Entidades con más alumnos: Guanajuato, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo
- Ciudades destacadas: Guadalajara, Mérida y Tijuana.
- Carreras más solicitadas: Ingeniería Industrial, Pedagogía y Derecho
- Las licenciaturas tienen un costo de 300 pesos aproximadamente al mes, unos 13 mil pesos totales y para los guanajuatenses hay un descuento de un 18%
- También hay maestrías y doctorados
- Además, cuenta con 354 telebachilleratos en el estado de Guanajuato, con más de 15,700 alumnos
HLL
