León, Guanajuato.- Inspirado en la película animada WALL-E, Francisco Javier, Carlos Santiago y José Esteban, alumnos de la Secundaria Técnica No. 45 de León, crearon el robot “Wall-E Antidepresivo”, que brinda apoyo médico y emocional.
Con este proyecto, el equipo ganó el tercer lugar en el XIX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología, INFOMATRIX Iberoamérica 2025, que se realizó en Guadalajara del 11 al 14 de junio del año en curso.
En entrevista con AM, los estudiantes platicaron cómo fue diseñar, crear y mejorar a “Wall-E Antidepresivo”, pues al principio lo hicieron de cartón y posteriormente realizaron un diseño que imprimieron en 3D en casa de uno de ellos.
“El proyecto se inspiró en el personaje ficticio de la película WALL-E, es idéntico, nada más que con diferentes funciones, como un asistente médico. En la elaboración del diseño tardamos medio mes, después tuvimos que crear conexiones y programación, tardamos dos meses y medio.

“Al cuarto mes inició a funcionar tras haber probado con varios sensores y motores. Después hicimos otro robot más innovador, es el mismo proyecto, pero lo hicimos en 3D, no fue hecho en cartón con cinta, pegamento y hojas, sino que todo el personaje está hecho en impresión 3D y en la competencia participamos con los dos robots”, explicó Francisco Javier.
Compartió que el diseño 3D lo hizo él en su casa, donde tiene una impresora con la que hace varios proyectos, pues con este equipo puede diseñar e imprimir distintas piezas y después armarlas y “darle vida” a sus ideas.

¿Cómo funciona “Wall-E Antidepresivo”?
Las funciones del robot impreso en 3D en colores blanco, gris y rojo, que mide 48 centímetros de alto por 36 centímetros de ancho, son medir la temperatura del cuerpo humano a través de las yemas de los dedos.
A través de sensores colocados en distintos puntos del robot se mide la temperatura corporal y el pulso cardíaco, la persona debe poner uno de sus dedos en uno de estos sensores, y en una pantalla LCD de cristal líquido aparecen los resultados de la medición de la temperatura, por ejemplo.
José Esteban dijo que esto les puede facilitar a los médicos a realizar este tipo de revisiones sin ocasionar miedo o estrés en los niños y al mismo tiempo reducir la depresión.

Carlos Santiago agregó que el robot se controla vía Bluetooth, además de que tiene sensor de voz.
“Se controlan los brazos, el cuello y la parte baja para que se mueva como un carrito a través de los servomotores y por el sensor de voz puede recibir indicaciones, le podemos decir, avanza o levanta los brazos para que los niños hagan esta actividad a la par”, explicó.
También la idea es que el robot brinde acompañamiento emocional a pacientes, sobre todo, a niñas y niños, quienes lo adoptan como un juguete que les hace más amena su estancia en el hospital.
Los estudiantes compartieron que durante el concurso estatal Infomatrix Guanajuato 2025, que se realizó el pasado 28 de marzo en el plantel del Sabes, ubicado en bulevar Guanajuato en León, ganaron el primer lugar con este mismo proyecto.

Por tal motivo, participaron en INFOMATRIX Iberoamérica 2025, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt), que convocó a más de dos mil 200 estudiantes.
El objetivo del mismo es despertar en los estudiantes el interés por las ciencias, la investigación y la innovación para generar nuevos proyectos que después puedan impulsar dentro de sus comunidades y planteles.
En la etapa final participaron 240 equipos y solo 200 jóvenes finalistas presentaron sus proyectos ante un jurado especializado.
El equipo integrado por Carlos Santiago Lara Castro, José Esteban Reynoso Reyes y Francisco Javier Ibarra Gerónimo, fue asesorado por el maestro de robótica Salvador Olvera y contó con el respaldo de Noemí Zamarrón Ramírez, coordinadora de Actividades Tecnológicas.
HLL
