Adaptarse a nuevas maneras de enseñanza, aprendizaje y a la aplicación de nuevas ideas y estrategias en la impartición de clases serán algunos de los principales retos a los que alumnos, maestros y padres de familia se enfrenten durante el ciclo escolar de la nueva normalidad.

La pandemia, que encontró a muchos en un estado de falta de uso de las distintas herramientas tecnológicas para resolver la situación enseñanza-aprendizaje, también permitió ver la importancia que tienen las redes sociales, el uso de internet y de las plataformas educativas para llegar a los hogares de manera virtual.

El próximo ciclo escolar, que está por arrancar, no será igual al que terminó y se requerirá de estrategias didácticas para entornos digitales, del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y de nuevos modos de aprender, pues el regreso presencial a las aulas será solo cuando el semáforo esté en color verde.

Este regreso a clases será diferente: semipresencial, con alumnos unos días en casa y otros días en el plantel, con curriculas que adapten e integren aprendizajes en casa; también habrá una nueva manera de evaluar y valorar el aprovechamiento de los estudiantes y con la incertidumbre de los padres de familia de si lo que están aprendiendo niños, niñas y adolescentes será relevante.

Alejandro Rodríguez Rodríguez, investigador en áreas de educación en el Instituto de Estudios Salesianos y profesor adjunto de la Escuela Dominicana de Filosofía y Teología en la Graduate Theological Union ubicada en Berkeley, Estados Unidos, propone una pedagogía pertinente, presencia relevante, primacía de la persona y una prevención educativa para enfrentar los retos educativos en esta nueva normalidad. 

Pedagogía pertinente se refiere a que debe ser policromática y basada en experiencias de aprendizaje propuestas para educar al ciudadano y al ser humano en su integralidad.

En cuanto a presencia relevante considera que es tiempo de pensar en los influencers, gamers, youtubers y tiktokers para recuperar la pedagogía subyacente a su modo de estar en las redes, y aunque sea difícil de aceptar, considera que ellas y ellos son relevantes en el mundo virtual (especialmente para los jóvenes) y emplear eso de manera educativa.

En lo referente a primacía de la persona, se refiere al cuidado de sí mismo, ya sea  por cuenta propia o con la ayuda de otros, y hacer un cierto tipo de modificaciones internas en el cuerpo, el alma, pensamientos, comportamientos o en la forma de ser, pretendiendo obtener un mejor conocimiento y autocontrol, una transformación positiva, un cierto nivel de formación que permita afrontar la vida con más herramientas para una mejor respuesta a los retos que se presenten.

En cuanto a la prevención educativa señala que es resaltar lo positivo en cada persona y en cada contexto utilizando las mejores herramientas disponibles en el momento y buscando mejores intervenciones posibles de acuerdo con sus capacidades y recursos. 

Destaca que esta adaptación será posible siempre y cuando se logre tener docentes motivados en favorecer la experiencia de aprendizaje; alumnas y alumnos motivados a aprender siempre; padres y madres de familia y tutores convencidos de que son parte esencial de la ecuación para el éxito en la formación de ciudadanos responsables; autoridades con poder de decisión para garantizar un acceso universal, equitativo y de calidad a la nueva manera de ser y hacer escuela; conectividad tecnológica con su virtualidad, inmediatez, flexibilidad y democratización del hecho educativo y una sociedad mexicana que se responsabilice por la educación de las nuevas generaciones.

Los cambios que se están viviendo a nivel mundial vuelven más importante la constante comunicación y cercanía entre padres de familia, educadores, administradores y alumnos para saber cuáles son los retos que están enfrentando y cómo superarlos juntos. 

Con información de educacion.nexos.com.mx

Quieres conocer más noticias e información sobre Educación. Aquí puedes encontrarla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *