León, Guanajuato. – El impacto que tendrán los Polos de Desarrollo en la inversión y el empleo de México tardará en reflejarse hasta cinco o seis años, estimaron especialistas.
Hasta el momento se han lanzado formalmente los polos de Michoacán, Quintana Roo y el Bajío, pero en total son 15 proyectos distribuidos en distintas zonas del País para impulsar sectores clave como agroindustria, autopartes, aeroespacial, logística, farmacéutico, semiconductores, energía, textil, entre otros.
Damián Cuéllar, vicepresidente del Comité de Polos e Infraestructura de la Confederación de Cámaras Industriales e (Concamin), consideró que el éxito de estos proyectos está vinculado al buen resultado en las negociaciones entre México y Estados Unidos en aranceles.
La relación que se está construyendo con Estados Unidos va a ser la clave para detonar los polos. A su vez, estos polos serán fundamentales para lograr el objetivo (del Plan México) de pasar de la economía 12 a la 10. Todo tendrá que ver con las condiciones de los aranceles”, dijo.
Calculó que, si llegan las inversiones, el programa de los Polos de Desarrollo darán resultado hacia 2030.
“En los próximos cinco años se verá un buen resultado”, mencionó.
No obstante, para los expertos, un obstáculo puede ser la infraestructura disponible en cada zona elegida. “El problema es que esos polos de desarrollo requieren una infraestructura, recursos públicos para generar las condiciones de prosperidad en la región para que se pueda mover mercancía, las personas, una oferta laboral capacitada en estas industrias que se ubicarán en los polos.
Esto no será algo que va a suceder de la noche a la mañana, vamos a ver los resultados en los primeros dos o tres años”, estimó Gloria Rocío Estrada, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, en entrevista reciente.
Consideró que los polos van a empezar a tener resultados “en los números en la economía mexicana”, hasta los siguientes cinco o seis años.
Aparte, Adriana García, coordinadora de Análisis Económico del observatorio México, ¿cómo vamos?, opinó que se requiere mayor claridad sobre cuál es la inversión que se está detonando en cada región que será Polo de Desarrollo.
Afirmó que para que los polos se vuelvan atractivos, no solo se requiere de estímulos fiscales, sino que se desarrolle infraestructura y energía disponible.
Las industrias que generan mayor valor agregado son intensas en energía y no vamos a poder aumentar la calidad de empleo y el valor agregado si México no genera la energía suficiente. “No ha logrado el Plan México un esquema de coinversión, que es la inversión pública y privada, para detonar esta generación de energía que se requiere”, consideró García.
Oscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Imco, estimó que dotar de energía a los Polos de Desarrollo, tomará tiempo, porque en el sexenio anterior prácticamente no se invirtió en cuestiones de electricidad. “En el Gobierno lo tienen muy claro y los planes de ahora van a cosechar frutos para el cierre de la administración”, dijo en entrevista aparte.
El experto ejemplificó que en el norte del País hay capacidad de generación de energía eléctrica, pero no sucede lo mismo con la transmisión.
“Estos eslabones importantes para que despeguen los Polos de Desarrollo no se tienen en todos los lugares.
Quizá en los polos con vocación maderera, con vocación agrícola, no tienes el problema, pero los del norte con vocación manufacturera, de exportación, sí es un reto”, comentó Ocampo.
Añadió que en la región del Bajío hay una oferta limitada, pero lo más importante es que falta transmisión para mover la energía y alimentar a los parques industriales que operan con media tensión.
“Es un problema que pasa en Querétaro y Guanajuato y en ese sentido tiene un reto el polo de Celaya.
“Si no tienes energía, no puedes operar, es el precursor indispensable para que lo demás suceda”, subrayó Ocampo.
La Secretaría de Economía estima que se pueden generar 300 mil empleos a través de los Polos de Desarrollo y una inversión que ascienda a lo equivalente a 1.5 por ciento del PIB, es decir, 450 mil millones de pesos.
El sitio donde se está estableciendo cada polo fue propuesto por los estados y reúnen varias características como acceso al agua, provisión de energía, gas, vías de comunicación, trenes y carreteras, para que fluya la inversión.
Algunas zonas con Nezahualcóyotl, en el Estados de México; Tuxpan, en Veracruz, y Topolobampo, en Sinaloa.
IPOLO PUERTA BAJÍO
Se trata de un puerto seco multimodal industrial, cuya ventaja competitiva reside en su conexión ferroviaria y carretera internacional directa, la cual está complementada con acceso a los principales puertos marítimos del País.
Municipio: Celaya, Guanajuato
SECTORES PRIORITARIOS
• · Logística y paquetería
• · Autopartes y manufactura
automotriz
• Electrónica y electromovilidad
• Agroindustria y alimentos
procesados
• Industria ligera y maquinaria
INCENTIVOS FISCALES
• · Deducción del 100 por ciento
en activos fijos y 25 por ciento
adicional en capacitación e
innovación.
• · Exención de Impuesto Sobre
Nómina hasta por cinco años.
• · Facilidades y agilización de
trámites en los tres niveles de
Gobierno.
PARQUE INDUSTRIAL BAJÍO
Es el primer Polo de Desarrollo
que inicia obras operativas a
cargo del Gobierno del Estado.
Cuenta con ocho cartas de
intención de empresas interesadas
en instalarse, las cuales
pertenecen a la industria automotriz,
de alimentos, logística y
transformación.
Municipio: Zinapécuaro, Michoacán
SECTORES PRIORITARIOS
• Agroindustrial
• Autopartes/automotriz
• Metalmecánico
• Logística
• Farmacéutico
INCENTIVOS FISCALES
• · 100 por ciento de deducción
en activos fijos, 25 por
ciento adicional en gastos
de capacitación y educación
dual y 25 por ciento en innovación
y desarrollo tecnológico.
• 100 por ciento de deducción
del Impuesto Sobre Nómina
hasta por cinco años.
• Exención del impuesto
predial y licencias municipales
condicionadas a metas de
inversión y empleo
POLO CHETUMAL
Se ubicará a 3.5 kilómetros
del Aeropuerto Internacional
de Chetumal y la estación del
Tren Maya, y a 2 kilómetros del
puerto marítimo. Una vez que
entre en operación, permitirá
equilibrar el desarrollo regional
de Quintana Roo.
Municipio: Municipio Othón P.
Blanco
SECTORES PRIORITARIOS
• Energía eléctrica
• Industria textil
• Metalurgia
• Maquinaria y equipo
• Agroindustria
• Tecnologías de la información
y comunicación
• Comercio internacional
• Almacenamiento y distribución
de mercancías
INCENTIVOS FISCALES
• 100 por ciento de deducción
en activos fijos
• 25 por ciento de deducción
adicional en gastos de capacitación
y educación dual
• 25 por ciento de deducción
en innovación y desarrollo
tecnológico.
• Están por definirse impuestos
estatales y municipales.
