Celaya, Guanajuato.- Con la finalidad de conjuntar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno, la industria, cámaras empresariales e instituciones educativas, se creó el *Hub de Innovación, Ciencia y Tecnología para consolidar el Polo del Bienestar de Celaya.
El Tecnológico de Celaya fue la sede donde representantes de once instituciones educativas, el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimientos para la Competitividad en Guanajuato y los municipios de Celaya, Villagrán, Cortazar y Juventino Rosas firmaron el memorándum de entendimiento para la creación de esta red de colaboración.
¿Qué es el Hub de Innovación, Ciencia y Tecnología de Celaya?
El Hub permitirá consolidar un ecosistema de apoyo entre la academia, gobierno e industria para desarrollar proyectos de alto impacto en áreas como la manufactura avanzada, agroindustria, tecnologías de la información, logística y energía.
Esto potenciará la formación de capital humano especializado e impulsará la producción local para sustituir importaciones y, con ello, generar empleos bien remunerados.
El director del Tecnológico de Celaya, Ernesto Lugo Ledesma, explicó que la iniciativa incluye cinco acuerdos. Estos establecen que las instituciones y organismos se comprometen a diseñar una hoja de ruta institucional y multisectorial para articular los esfuerzos de las instituciones de educación superior con los diversos órdenes de gobierno y la industria.
Con ello se busca alinear capacidades y estrategias hacia la consolidación de Celaya como Polo de Desarrollo, promoviendo la vinculación, innovación, formación de talento, independencia tecnológica y el desarrollo económico regional con justicia social.
Las instituciones y organizaciones participantes también se comprometieron a trabajar entre sí en la articulación de iniciativas y proyectos que fomenten el desarrollo de capacidades en áreas académicas, científicas y tecnológicas; así como a fortalecer la vinculación continua entre el sector productivo, gobiernos locales y la industria, para impulsar proyectos conjuntos que beneficien el desarrollo económico y social de la región.
La innovación y la formación de talento también van de la mano con la firma de este convenio, señaló el directivo, ya que buscarán desarrollar programas y cursos de capacitación que respondan a las necesidades del mercado laboral, promoviendo la formación de talento competitivo y enfocado en las nuevas tecnologías.
El acuerdo también señala promover el desarrollo de tecnologías propias que fortalezcan a los sectores productivos de la región y contribuir a que los beneficios derivados del crecimiento económico sean accesibles y equitativos para toda la población de Celaya y la región, en beneficio del bienestar general.
El presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República, Emmanuel Reyes Carmona, quien es uno de los impulsores de este Hub, destacó la importancia de esta iniciativa para garantizar la vinculación entre la academia y la industria, por lo que habrá reuniones permanentes para analizar los avances.
La única manera de arrancar el Plan México es de la mano de la academia; sin la academia y sin el Tecnológico Nacional de México, y con la articulación que mantiene con varias universidades, es imposible que podamos avanzar. Para ello se requiere del conocimiento, la impartición de experiencias y la orientación vocacional de ciertas regiones”, resaltó el senador.
Mientras que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Jorge Gámez Campos, puntualizó que este tipo de iniciativas para sumar esfuerzos entre el sector académico y productivo permitirá consolidar la Puerta Logística del Bajío.
“Es necesario vincularnos y empezar a hablar el mismo idioma y hacer esa sinergia para que las capacidades laborales y programas educativos fortalezcan las necesidades del sector productivo. Este Hub académico no solamente servirá para centrar la discusión y el trabajo en un proyecto de corte económico como la Puerta Logística, que es muy importante para lograr un Polo del Bienestar, pero no es la panacea.
“Nosotros entendemos el Polo del Bienestar en un sentido amplio del término, ya que el bienestar se construye con cuatro variables desde nuestra perspectiva: la inversión en infraestructura estratégica, el Estado de Derecho, la calidad en los servicios públicos y, en el caso de Celaya, la conectividad logística”, indicó
*Hub: El término inglés hub puede traducirse al español como intercambiador, centro logístico o punto de conexión, concentrador o nodo.
JRL
