El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acordó con su homóloga Claudia Sheinbaum aplazar por 90 días los aranceles adicionales a México. Foto: Agencia Reforma.

Con información de Agencia Reforma

Guanajuato.- Tras el anuncio de retrasar la aplicación de aranceles para México, de parte de Estados Unidos, hasta el 30 de octubre, “estos 90 días nos van a servir para tener una mejor consolidación en la negociación del T-MEC”, dijo Yazmín González, coordinadora de Comercio exterior y logística en la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).

No obstante, agregó que el cobre tendrá un arancel del 50 % a partir de este viernes primero de agosto, siendo Chile el principal exportador. 

González explicó que el presidente Trump no cuenta con la facultad legal para suscribir acuerdos de manera unilateral. Detalló que los acuerdos propuestos por Donald Trump tienen un carácter temporal, porque no han sido aprobados por el Congreso de Estados Unidos. 

La aplicación de aranceles es legal, pero anticonstitucional, mientras tanto, en este tiempo de incertidumbre se van a aplicar”. 

La especialista participó en el webinar “Visión del T-MEC y aranceles, impacto de las medidas en el comercio regional”, organizado por el Cluster Automotriz de Guanajuato (Claugto) y México Industry.

Detalló que los aranceles, al igual que los aranceles recíprocos pueden ser objetos de demandas ante tribunales. 

Señaló que en el caso de México, un acuerdo comercial de esta naturaleza debe ser aprobado previamente por el Senado y la Secretaría de Economía y esto va a tardar.

Con este antecedente, señaló que lo que estamos viviendo es un “reset” para la economía global y la regionalización de América. 

Recomendó programar las materias primas ante los avisos automáticos en las aduanas, las programaciones que se tenían ya no son las mismas que en años pasados. “Tenemos que aprender a jugar las reglas del juego del aluminio, aluminio, acero y cobre”. 

Detalló que la nueva estructura económica mundial tiene que ver con el nacionalismo, proteccionismo, las tierras raras, minerales críticos, seguridad nacional, impacto ambiental y la eliminación de trabajo forzoso.

Retomó la idea de que la incertidumbre constante parece ser la única certeza, en el comercio con Estados Unidos de sus principales 15 socios comerciales, que en el caso de México, representa 15.80 %.

Dentro de este entorno, México tiene un potencial en los sistemas de coproducción; es decir, productos que se hacen en conjunto con Estados Unidos. 

Advirtió que tenemos que conocer las reglas de este nuevo juego; en 2018, en su primer mandato, el presidente Trump tuvo la misma iniciativa de imponer aranceles al acero y aluminio a nivel mundial, eliminados en 2019 para México, aunque continúo con otros países. 

Exige EU quitar barreras de la 4T

El anuncio del Presidente Donald Trump de pausar 90 días la imposición de un arancel general de 30 % a México implica un potencial dolor de cabeza para el actual Gobierno.

La amenaza se esconde en lo dicho ayer por Estados Unidos: “México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”.

En marzo pasado, el Representante Comercial de EU (USTR, por sus siglas en inglés) emitió un estudio detallado sobre las barreras comerciales no arancelarias de México.

La lista incluye los numerosos cambios legales que el Gobierno de la 4T ha implementado para beneficiar a CFE y Pemex en perjuicio de inversionistas privados, entre los que están estadounidenses.

En su capítulo de barreras a la inversión de México, el USTR citó que en marzo del 2021, el Congreso reformó la Ley de la Industria Eléctrica para priorizar la energía generada por la CFE a la red sobre la de empresas privadas.

Luego, en enero de 2025 dispuso que al menos 54 % de la energía enviada a la red sea de la CFE.

El USTR también criticó las limitantes en la minería, en los costos para el espectro de telecomunicaciones, en productos transgénicos, en la importación de pesticidas y en regulación de la industria farmacéutica, entre muchos otros.

En el informe destacó que muchas de esas acciones contradicen los compromisos asumidos por México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En su anuncio de ayer, ni el Gobierno de EU ni el de México precisaron qué tipo de barreras no arancelarias se van a atender, pero Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, consideró que Trump podría presionar para abrir el sector energético a la inversión privada, lo que traería muchos beneficios al País.

Creo que ese es el punto fundamental porque inclusive EU tiene una controversia comercial en materia de energía en contra de México”, señaló.

Descontento

Para Kenneth Smith, quien fue jefe de la Negociación Técnica para el T-MEC, la prórroga implica que “la incertidumbre continuará al menos durante los próximos 90 días”.

Es evidente que México y Estados Unidos aún no han podido alcanzar un acuerdo a largo plazo sobre la eliminación de tarifas”, dijo ayer en X.

La Coparmex coincidió en que se mantiene la presión sobre la industria nacional, pues la prórroga genera incertidumbre y frena las inversiones.

Hay fecha

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), anunció que en noviembre iniciará la revisión del T-MEC, luego del aplazamiento del arancel de 30 por ciento.

Nuestro objetivo en enero era llegar a fin de año con el Tratado, y sí vamos a llegar, ya es en noviembre. Es un gran avance para México, hay que ser optimistas razonablemente”, dijo ayer en conferencia.

El aplazamiento por 90 días deja ver que México tiene un trato mejor, en tema de aranceles, que casi cualquier otro país del mundo, aseguró Marcelo Ebrard.

“Lo que logró la Presidenta hoy en la mañana significa que México tiene un trato mejor (en aranceles) que casi cualquier otro país del mundo”, resaltó el Secretario tras participar en el evento “Hecho en México: Mentes en acción”.

Perdería País trato comercial

Si la situación sigue como hasta ahora en la industria automotriz, México podría perder su ventaja comparativa ante Japón y la Unión Europea, que lograron un 15 por ciento de arancel en este sector, advirtieron expertos.

Ildefonso Guajardo, ex Secretario de Economía, consideró que la prórroga para la aplicación de arancel de 30 % a productos que no están contenidos en el T-MEC extiende el periodo de diálogo y negociación, y está por verse en dónde se van a aterrizar los resultados. 

Afirmó que todo lo que cumpla con el T-MEC seguirá pagando cero arancel, a excepción de aquello que está amparado por la Sección 232 o la Ley de Emergencia Económica, lo cual representa una desventaja para el País.

“Eso sí es un problema, porque a Japón le acaban de dar acceso automotriz al 15  %, a Europa el 15 % y en México los autos están en 25 %, menos las partes hechas en Estados Unidos, daría una tasa efectiva de 15 a 17 %.

“Esto nos está quitando la ventaja comparativa con respecto a Japón y Europa en la industria automotriz, y es la más importante de México”, indicó el ex funcionario federal.

Advirtió que si las cosas se mantienen como hasta ahora, sería desfavorable porque a México recibiría un trato casi igualitario con Europa y Japón.

Cuando antes teníamos un trato preferencial, por eso se instalaron tantas empresas europeas y japonesas en México”, comentó Guajardo.

Añadió que México debe entrar a la negociación del T-MEC exigiendo que todo lo que cumpla con el tratado tenga tasa cero.

“Hemos dicho esto que la incertidumbre se acumula, y la incertidumbre misma es un virus que nos afecta porque tiene paralizadas las inversiones, pero bueno, eso es mejor que la certidumbre de tener un trato más desfavorable”, puntualizó Guajardo.

Turenna Ramírez, socia líder de Comercio Internacional y Aduanas de Holland & Knight, consideró que aún con todo y el aplazamiento de 90 días, México no está en las mejores circunstancias porque se están aplicando aranceles al acero, el aluminio y a las exportaciones automotrices.

“No estamos en las mejores circunstancias, nosotros deberíamos continuar siendo un país donde se privilegien cierto tipo de preferencias arancelarias, como las teníamos con el T-MEC. 

“En algunos casos, los aranceles pueden ser exceptuados siempre y cuando los bienes sean originarios del Tratado, pero no todos los bienes que se producen en México pueden tener esa calidad. El escenario aún se puede mejorar”, indicó Ramírez.

“No creo que deberíamos echar campanas al vuelo, iríamos muy bien si hubiéramos logrado un trato por lo menos igual que otros países que no representan tanto para el mercado americano como lo representa México”, opinó Ramírez.

Para Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos, México debe mantener viva la relación comercial y tiene un lugar estratégico al compartir la cadena productiva norteamericana. Comentó que la incertidumbre está afectando las inversiones.

“Esta incertidumbre provoca que México no esté percibiendo como pensábamos esta etapa que preveíamos que iba a ser de bonanza y llegada de inversión porque no estamos en las mismas condiciones que teníamos hace 3 o 4 años, donde se advertía una redefinición de las cadenas globales, donde México se podía beneficiar de la recuperación de la industria en Norteamérica”, afirmó.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *