El anuncio de Donald Trump de imponer 30 % en aranceles a México, genera incertidumbre en el sector económico de Guanajuato. Foto: Gobierno de Guanajuato.

Guanajuato.- El diputado federal Miguel Salim Alle señaló que solo genera incertidumbre que no ayuda ni a la economía mexicana, ni a la estadounidense, el anuncio que hizo Donald Trump este sábado 12 de julio, de imponer 30 % de aranceles para México.

Por su parte, la diputada local Ana María Esquivel Arrona se mantiene expectante de que realmente se concreten estos nuevos impuestos, ya que indicó que el Gobierno de los Estados Unidos los ha utilizado solo como herramienta de presión.

Mientras que la Secretaría de Economía del Estado informó que tienen confianza en que el Gobierno Federal consiga llegar a un acuerdo para mantener la “estabilidad de los sectores productivos en ambos lados de la frontera”.

Sin embargo, en Coparmex León sí manifestaron una “profunda preocupación por el impacto que esta medida tendría en la economía de Guanajuato y su sector productivo”.

‘No hay sustento para impuestos’

Crea incertidumbre, que es el principal problema de una desestabilización económica. Hoy los americanos están deteniendo las inversiones y eso es precisamente por esta incertidumbre de que el presidente Trump hoy se levantó con esa idea”, reflexionó el legislador Miguel Salim.

Además, como presidente de la Comisión de Economía en el Congreso, cuestionó que no hay ningún sustento para imponer un monto específico en impuestos adicionales.

“Hoy es el 30 %, mañana puede ser el 15 y pasado mañana el 40. Eso no ayuda a la economía mexicana ni a la de Estados Unidos. Creo que el gobierno de México tiene que tener reacciones más rápidas”, expresó.

El diputado panista señaló que la ciudadanía y el sector empresarial tienen derecho a conocer cuáles son las negociaciones reales que están teniendo ambos gobiernos.

Que invite el Secretario de Economía (Marcelo Ebrard), tanto a la Comisión del Senado como a la Comisión de Economía del Congreso, en estas mesas de negociación, para que sean transparentes y saber qué es lo que está pidiendo Estados Unidos y qué es lo que está negociando México”, dijo. 

‘Es una herramienta de presión’

“Es evidente que el gobierno norteamericano siempre ha utilizado, desde que inició esta administración, la misma estrategia de los aranceles como herramientas de presión. Creo que deberíamos estar al tanto del avance de las negociaciones”, mencionó la diputada local Ana Esquivel.

A pesar de que Trump asegura que México no ha hecho lo suficiente para evitar que América del Norte se convierta en un “parque de juegos del narcotráfico”, la legisladora opina lo contrario.

El Gobierno Federal está haciendo esfuerzos por diseñar y ejecutar una estrategia más efectiva para combatir todas las agrupaciones delictivas, y Guanajuato, a través de Gobierno del Estado y la Secretaría de Seguridad, ha estado mucho en coordinación con la Federación para ver todo esto”, apuntó.

La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Social en el Congreso de Guanajuato, expresó que hasta en un futuro se podrán ver las consecuencias de esta medida, si es que se concretan. 

Confían en las negociaciones

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer este mismo sábado que México ya está en negociaciones con Estados Unidos para proteger a empresas y empleos, luego del anuncio del presidente Donald Trump.

Confiamos en que esta mesa permanente dé resultados concretos y que se priorice la estabilidad de los sectores productivos en ambos lados de la frontera”, respondieron en la Secretaría de Economía de Guanajuato a través de una ficha informativa.

Además explicaron que estatalmente también cuentan con medidas para la protección del empleo y de las empresas instaladas en la entidad.

“La Secretaría de Economía dará continuidad a las estrategias y a las mesas Valor Guanajuato con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico local y mantener nuestra competitividad en los mercados internacionales”, informaron. 

Hay profunda preocupación

“La Confederación Patronal de la República Mexicana Zona Metropolitana de León manifiesta su profunda preocupación por el impacto que esta medida tendría en la economía de Guanajuato y su sector productivo”, indicaron a través de un comunicado.

La Coparmex León enlistó la serie de afectaciones que provocaría un arancel del 30%:

  • La competitividad de empresas locales, al encarecer artificialmente sus productos frente a competidores de otros países.
  • El empleo en la región, al amenazar la estabilidad de miles de trabajadores vinculados directa o indirectamente a la industria exportadora.
  • La inversión extranjera, al incrementar el riesgo percibido sobre la estabilidad del comercio entre México y EE.UU.

Además hacen un llamado para que el Gobierno Federal actúe de inmediato, “activando los mecanismos diplomáticos y comerciales establecidos en el T-MEC para frenar esta medida”.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *