Guanajuato.- Por cada día de retraso en el despacho de mercancías en la aduana de Manzanillo, las empresas importadoras pagan hasta 16 mil pesos por contenedor.
Francisco Javier Méndez Aguiñaga, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) Bajío, reconoció que hay empresas de Guanajuato que están viviendo esta situación en distintos sectores industriales.

Detalló que los productos con esta problemática son los materiales de proveeduría para calzado, también de autopartes.
Hace 15 días inició un paro laboral de los empleados de la aduana, cuando “de por sí el puerto de Manzanillo ya venía teniendo evidentemente problemas graves de saturación”, dijo Méndez Aguiñaga.
Explicó que el 40% de la carga entra a México por Manzanillo, cuando el flujo estaba normalizado se despachaban cinco mil camiones al día; desde hace un par de semanas apenas llegan a dos mil camiones.
Advirtió que la estimación de pérdida por día es de 10 millones de dólares para las empresas, ante los retrasos en las operaciones de la aduana de Manzanillo.
El director de Comce Bajío consideró que el tema de la corrupción prevalece en el puerto de manera significativa, y a la mala administración de las autoridades se suma esta situación, es una combinación de todo eso.
Es un gravísimo problema que tienen los importadores y exportadores”.
Señaló que con esta problemática se ha incrementado la atención a las empresas, mensualmente asesoran a unas 100. Los trámites pasaron de ser despachados en tres semanas a tres meses.
Hemos tenido casos en donde la empresa paga 300 o hasta 500 mil pesos por un contenedor por todos estos retrasos”.
En Guanajuato existe el registro de mil empresas exportadoras, y si se les corta el flujo de la cadena de suministro, es un problema.
Detalló que en el Comce se enfocan en dar cursos, asesoría, trámites para importar o exportar, y otro servicio son las auditorías.
Traen aranceles cambios
Hace 30 años el despacho en las aduanas era más complicado porque casi todo era manual, ya había computadoras, pero no con sistemas tan eficientes como hoy.

Eddie Villegas Zermeño, coordinador del doctorado en Administración y de la maestría en Finanzas y Economía de la Universidad Iberoamericana León, explicó que hoy los productos llevan componentes con piezas hechas todas partes del mundo
Con las medidas actuales de aranceles son diferenciados a China, México y el resto del mundo es un reto, pero existe la tecnología.
Un determinado producto tiene partes que se deben calcular, pero se entra a un programa donde se pone el arancel correspondiente a la parte proporcional del producto terminado que tenga.
Sí es un lío, sí es fastidioso porque como cada semana cambia de criterio o como cada día cambia de criterio… pero no es tan complicado”.
Señaló que anteriormente cambiaban las cuotas quizás una vez cada dos años, probablemente. Ahora los tienen que cambiar cada semana, cada día o en cada orden de despacho.
Puso de ejemplo los insumos que utiliza el sector calzado que pueden tener este tipo de variantes, al importar suelas de Asia, material sintético y textil. Estos productos tendrán un ajuste al momento de ingresar por la aduana en la aplicación de aranceles.
El domingo 1 de junio, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga urgió a las autoridades federales, aduaneras, portuarias y estatales para que de manera inmediata se atiendan “retrasos críticos” que enfrenta el Puerto de Manzanillo.
Miguel Ángel Martínez Millán, presidente del organismo, señaló que los transportistas tienen una profunda preocupación por la grave situación que se vive actualmente en el puerto colimense, el nodo logístico más importante en el movimiento de camiones del pacífico mexicano.
RAA
