Guanajuato.- No habrá un regreso masivo de empresas a Estados Unidos, pues existe una brecha en la disponibilidad del empleo manufacturero del 10%, señaló Kenneth Smith, jefe negociador del T-MEC por parte del gobierno de México y socio de la firma Agon.
Detalló que en los próximos años, EU necesitará más de 2 millones de empleos que no va a poder generar por la mano de obra, y si a eso se le añade una medida antiinmigrante es un callejón sin salida, dijo.
En la revisión del 2023 si los tres países se ponen de acuerdo se continúa por 16 años, si no serán revisiones anuales, pese a esto, señaló que el tratado no termina.
Adelantó que el T-MEC no se está colapsando, si logramos contener los embates de política comercial, la contención es importante.
Aunque llegamos a acuerdos con Trump, la incertidumbre va a estar ahí porque puede cambiar de opinión en cualquier momento”.
Posibles escenarios
El especialista refirió que de tres posibles escenarios a, b y c que van de lo pesimista a lo positivo.
La renegociación del Tratado puede caer en un escenario B, en el que haya una reapertura acotada, solo algunos capítulos de revisión, para llegar a una solución.
En el escenario C, puede ser una renegociación parcial o total, sin cerrar las negociaciones en 2026. Esto llevaría a las revisiones anuales, para que en todo momento EU pueda seguir sacando ventaja.
El escenario A tiene un 5% de posibilidades, es que se de un acuerdo trilateral y se generen acuerdos contra China, en caso de ruptura eso ya se habría dado.
En qué momento defendemos activamente la integridad del T-MEC, cómo hacerle entender a EU la importancia de México”.
Sí México logra que se quiten algunos aranceles en la mira, el T-MEC cobra aún más importancia, ya que los demás países están enfrentando aranceles, México se vuelve atractivo, señaló.
Para ello se deben tomar acciones en el sector privado y el gobierno para una mejor adaptación.
Se debe mejorar el clima de negocios interno, impulsar la diversificación, una política industrial y desarrollo de proveeduría.
El fortalecimiento del clima de negocios, estado de derecho, marco regulatorio estable, temas que están relacionados con las reformas en electricidad, telecomunicaciones y al Poder Judicial son elementos esenciales para crear un clima de negocios.
En un escenario de represalias pueden ver a México como una opción para exportar a Europa y Estados Unidos. Hay un potencial enorme en la diversificación, México tiene relación con 30 de los 50 principales importadores del mundo-
Recordó que en 2023, México se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos con 800 mil millones de dólares desplazando a China. Según datos de la Secretaría de Economía el 80% de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos.
“Vamos a tener esta montaña rusa con la administración Trump en los próximos cuatro años, necesitamos adaptación para navegar la tormenta”.
México tiene una serie de ventajas estructurales, el acceso al mercado de Estados Unidos, no obstante los aranceles. No tenemos conflictos bélicos en América del Norte, se ve como una región estable, sumado a la integración profunda de los clusters industriales que brindan una fortaleza de competitividad.
La información fue compartida dentro del Summit de comercio México-Norteamérica: “Más allá del T-MEC”, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), realizado este lunes 12 de mayo.
DAR
