Carlos Muñoz Salcedo, presidente del Cluster Alimentos, señaló que es necesario que las empresas guanajuatenses tengan herramientas y cursos para mantener e incrementar su capacidad de ofertar sus productos. Foto: Archivo.

Con información de Jansel Jiménez

Guanajuato.- Integrantes del Cluster Alimentos de Guanajuato se reunieron con la secretaria de Economía del Estado, Claudia Villaseñor Aguilar, durante su asamblea general en Irapuato.

En dicha reunión se habló sobre cómo enfrentar los retos actuales de aranceles, pues los alimentos y agroalimentos representan el 15.7% del PIB estatal.

Carlos Muñoz Salcedo, presidente del Cluster Alimentos, señaló que es necesario que las empresas guanajuatenses tengan herramientas y cursos para mantener e incrementar su capacidad de ofertar sus productos, con la mejor calidad, tanto para el mercado nacional como para exportación.

 Creo que esta es la parte importante donde tenemos que ir viendo de qué manera hacemos que la ciencia, la tecnología, sea lo que nos lleve en el camino. Es algo que debemos cuidar para una mejora de los productos, será difícil por el momento dado de aranceles, donde los problemas se convierten en un conflicto político”, comentó Muñoz Salcedo.

 Como parte de su asamblea, el Cluster Alimentos tuvo como invitada a la secretaria de Economía de Guanajuato, Claudia Villaseñor Aguilar, quien les habló sobre su programa de trabajo 2024-2030 para potencializar la competitividad de este sector.

 “Quiero dejar datos muy importantes, en Guanajuato tenemos 32 mil 872 negocios de la cadena dedicada a la industria alimentaria, ustedes lo saben son el segundo sector más importante con una participación del 15.7% del Producto Interno Bruto y es el sector que más empleos genera al estado con más de 317 mil 000”, explicó Villaseñor Aguilar.

 Sin embargo, advirtió que de estas 32 mil 872 empresas solo 269 son exportadoras internacionales, mientras que las que exportan a otros estados del país hacen una suma de 2 mil 516 millones de pesos que mueve este sector en Guanajuato.

 “¿Dónde está la verdadera fuerza y oportunidad de crecimiento del Cluster? En ustedes hombres y mujeres, en cada uno de ustedes y desde la Secretaría de Economía les voy a traer estrategias para fortalecer a las PyMES, para promover tecnología, capacitación y abrir nuevos mercados, crear ecosistemas de prosperidad para que desde los pequeños productores hasta los grandes que tengan ese crecimiento equitativo”, explicó la Secretaria.

Asamblea general del Cluster Alimentos Guanajuato. Foto: Fernando Martínez

 Claudia Villaseñor mencionó que la economía de consumo local puede ayudar a que sus empresas tengan certeza ante cambios económicos extranjeros y adquieran otra base de clientes donde pueden abrir subnegocios de su negocio principal.

 “Para generar economía solamente hay dos estrategias comprobadas, una es el consumo local; el consumo es uno de los factores más importantes para generar economía, y dos las exportaciones. Entonces cuando yo les digo conozcanse, generen esas redes de trabajo, contáctese, vayan a los foros, no crean que porque nada más es automotriz, y digan yo no voy a vender autos, no señores van a vender los alimentos que pueden entrar a los comedores, o porque es moda, no, ellos pueden hacer eventos para hacer una degustación, y ahí es empezar a tener oportunidades de negocio diversas, busquen fuera de la caja”, explicó Claudia Villaseñor.

 Durante su asamblea general, los miembros del Cluster Alimentos Guanajuato fueron invitados por la funcionaria estatal para que asistan a los foros que realiza el Gobierno del Estado, pues podría ser ahí donde encuentren a su próximo cliente, ya sea nacional o de países de Europa y Asia, que actualmente tiene inversiones en Guanajuato.

Poca tecnificación y rivalidades internas causan poca producción en el campo

El campo mexicano enfrenta carencias y se encuentra en desventaja en comparación con la agroindustria de países tecnológicamente más avanzados como Estados Unidos. Ese rezago histórico es evidenciado por algunos campesinos de Celaya. 

Ellos acudieron a recibir costales de fertilizantes como parte de un programa federal de apoyo al campo, en el Tecnológico de Roque. Los tres se mostraron agradecidos por el apoyo que les permitirá tener mejores cosechas: sin embargo, señalaron también que falta de tecnificación, carencia de insumos y rivalidades internas son algunos de los obstáculos que impiden el desarrollo total de su potencial productivo.

Antonio dijo que no había levantado cosecha de maíz hasta el año pasado que empezó a recibir fertilizantes gratuitos por parte de las autoridades federales. 

Tenía ya tres años sin levantar nada, y hace dos años ni la cegué, la dejé así para los animales”, contó. 

Pero el año pasado, ya con ayuda de los fertilizantes, las milpas de maíz crecieron hasta casi dos metros de altura, y contento les tomaba fotos para compartirlas vía WhatsApp con sus familiares.  

“Pero necesitamos más apoyos como mochilas para fumigar y semillas de sorgo y cebada, no solamente maíz”, comentó este agricultor del Rancho de Galvanes. 

Por otro lado, Francisco Manuel siembra jícama y también se encuentra agradecido por el apoyo federal recibido. 

Ya están muy caros los insumos, como abono e insecticidas, para producir, y los fertilizantes son una gran ayuda para nosotros, porque pagan barato a la hora de vender la cosecha”, expresó este campesino del Rancho de San Nicolás. 

A Francisco Manuel le gustaría recibir apoyos federales no solamente en fertilizantes, sino en sistemas computarizados de riego, maquinarias y asesorías técnicas.

Por otro lado, Vicente es dueño de una parcela en Roque, y fue hasta apenas el año pasado en que logró comprar un tractor para poder cultivar nopales y limón.

Por décadas enfrentó la dificultad de no contar con maquinaria, a pesar de que la solicitó en renta a vecinos. Cuenta que esta falta de apoyo se debió a rivalidades tontas y añejas. 

“Estuve casi 38 años sin poder trabajar, estaba la parcela toda enyerbada, y varias veces los vagos la incendiaron”, platicó. 

Reciben fertilizantes

Alrededor de 100 campesinos, casi todos vestidos con camisas a cuadros, pantalones de mezclilla, botas y sombrero, acudieron a la entrega del programa “Fertilizantes para el Bienestar 2025”, en el Tecnológico de Roque, en Celaya.

Ahí, Claudio Beltrán Ramírez, director general del programa de Fertilizantes para el Bienestar, señaló que el “campo es el corazón del país”.

Buscamos que las familias no sólo puedan autoabastecerse, sino contribuir a que en pocos años alcancemos la soberanía nacional alimentaria, dejando de comprar a otros países lo que nosotros mismos podemos producir con el trabajo de los campesinos”, explicó. 

José Valentín Sánchez Guerrero, director de Desarrollo Social, en Celaya, expresó que el municipio busca fortalecer a los agricultores que, con su esfuerzo y dedicación, hacen posible que la ciudad siga siendo una tierra próspera. 

“Gracias a este programa 620 productores de nuestro municipio serán beneficiados con la entrega de 347.5 toneladas de fertilizante que alcanzarán para potenciar 1,181 hectáreas de cultivos, principalmente de maíz, frijol, sorgo y garbanzo”, detalló. 

Mientras que Justino Arriaga Rojas, representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el estado de Guanajuato, dijo que el fertilizante otorgado es elaborado por el sector de agroquímicos de Petróleos Mexicano (Pemex), descuidado en administraciones pasadas. 

“Desde 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador dio la instrucción de que en Pemex se siguiera produciendo el fertilizante porque la intención de gobiernos anteriores era importarlo, traer el fertilizante de otros países, más caro y de menor calidad”, aseguró Arriaga.

De acuerdo con Raúl René Robles Lacayo, director del Tecnológico de Roque, expertos de esta institución realizan estudios no solamente para ser publicados en revistas especializadas, sino también para resolver problemas de campesinos de la región.

“Tenemos que poner la academia y la ciencia al servicio de quienes nos dan de comer, es decir, de los productores; ese es el compromiso que asumimos como institución educativa”, aseveró.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *