México. La Administración de Donald Trump y sus medidas arancelarias tendrán un impacto negativo para la economía mexicana, por lo que hay menos ánimos para invertir que el año pasado, según una encuesta aplicada por el Ipade.
De acuerdo con los resultados del ejercicio aplicado a mil 421 empresarios egresados del Ipade (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa), seis de cada 10 encuestados consideran que la Administración del presidente Donald Trump no tendrá un impacto positivo en la economía mexicana.
La encuesta arrojó que las principales preocupaciones que ven los empresarios en el entorno nacional son en primer lugar la incertidumbre económica, luego la inseguridad, en tercer sitio la incertidumbre política y en cuarto sitio la incertidumbre jurídica.
A la pregunta de si considera que es el momento adecuado para hacer inversiones, solo 39.3 % dijo que sí, una cifra que está por
debajo de la reportada en el primer trimestre del 2024, que fue de 54.4 %. “El entorno económico es el que más preocupaciones causa, debido al impacto de las medidas comerciales de Trump.
“El optimismo empresarial muestra resiliencia no obstante la incertidumbre”, determinó el estudio del Ipade.
Alberto Ibarra, profesor del á rea de Análisis de De cisiones de Ipade, dijo que este pesimismo ha afectado el fenómeno del nearshoring, ya que se esperaba que llegaran nuevas inversiones, sobre todo en el norte del País.
“Había una expectativa mayor para el nearshoring, de una gran cantidad de inversión, para maquila, para industria, manufactura
en el norte del País. Naturalmente cuando l lega un nuevo Gobierno de Estados Unidos más proteccionista de la manufactura local, de alguna manera disipa el optimismo por querer poner plantas para exportar a EU.
“No significa que ha muerto esa posibilidad de capitalizar la oportunidad del nearshoring, pero sin duda esto detendrá algo de inversión norte del País”, señaló en conferencia.
Consideró que mientras se aclara cómo será el futuro de aranceles con exportaciones de Estados Unidos, se reducirá el interés por invertir. Por ello, dijo, los empresarios deben aprender a trabajar con horizontes a corto plazo, es decir, deben ser más flexibles.
“Lo que más preocupa es la incertidumbre misma, es decir, el que s e vayan poniendo ciertas amenazas, con horizontes a corto plazo, como los aranceles que entraron en vigor el 2 de abril, permite poca visibilidad con respecto al largo plazo y no tener claridad en la relación de negocios con Estados Unidos, es lo que puede hacernos más daño en la economía”, recalcó.
A su vez, Antonio Casanueva, director de los programas de Alta Dirección del Ipade, enfatizó que la incertidumbre económica continuará.
“Esta incertidumbre parece que va a continuar y lo que estamos observando es que hay cierta resiliencia de los empresarios mexicanos, es decir, ellos saben que tienen sus inversiones y que difícilmente podrán cerrar.
Mucho dependerá del ánimo con el que afronten la coyuntura”, expuso.
Pausan aranceles efecto de nearshoring
La relocalización de empresas y la llegada de inversiones a México está en pausa, al menos hasta que cese la incertidumbre generada por Donald Trump, de acuerdo con la firma consultora y de servicios empresariales Kearney.
En conferencia Omar Troncoso, director general de Kearney México, explicó que los inversionistas prácticamente descansaron sus planes en todo el mundo, hasta tener mayor certeza sobre la aplicación de aranceles por Estados Unidos.
“Cualquier persona, inversionista en su sano juicio, está sentado esperando qué va a pasar. Es muy raro que alguien esté pensando en hacer una inversión fuerte en relocalizar manufactura, no sabes de qué país tienes que salir o si te sales de México
la cantidad de capex (gastos de capital) qué necesitas para poder automatizar una planta en Estados Unidos”, explicó el especialista Omar Troncoso.
Bajo este escenario, de acuerdo con el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED), este año México descendió cuatro puestos para ubicarse en el lugar 25 entre los países con mayor expectativa de llegada de capitales.
En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el País se mantuvo cuatro años fuera del top 25 de confianza de la IED, hasta llegar al puesto 21 en 2024.
Troncoso afirmó que debido a que la mayor parte de la IED en México corresponde a reinversiones, principalmente del sector manufacturero, uno de los segmentos más afectados por la amenaza de aranceles, posiblemente este 2025, el monto captado en
México será menor que en 2024.
“Probablemente (caiga la IED), seguramente sí. Es mucha reinversión en infraestructura de manufactura y es lo que está más en riesgo ahora”, dijo el directivo de Kearney.
Sin embargo, en tanto México quede fuera de los aranceles recíprocos y se mantenga el Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC), hay posibilidad de reactivar la llegada de inversiones.
“Si México se protege, queda aislado (de aranceles) y hay certidumbre de que se va a respetar el USMCA (siglas en inglés del T-MEC), yo creo que quizá pueda venir otro boom del nearshoring, si sigue la incertidumbre yo creo que estamos viviendo un periodo de descanso que no creo que se mueva”, anticipó Troncoso.
SM
