Guanajuato.- La presión para establecer una unión aduanera entre México, Canadá y Estados Unidos frente a China ya existe. Aunque técnicamente no se le nombra así, ya se aplica en los hechos, señaló Luis Ernesto Rojas Ávila, director de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
Rojas Ávila explicó que en abril del año pasado se realizó una reforma obligada a más de 500 fracciones arancelarias, lo que refleja un paso hacia una integración comercial regional.
“Esto ya se puede visualizar como una unión aduanera no técnica; yo creo que ya la estamos viviendo, aunque a lo mejor no tenemos el nombre técnico”, comentó.
El funcionario advirtió que el riesgo radica en que México no produce una gran cantidad de insumos, al igual que Estados Unidos y Canadá. Si se limita la importación desde China o el resto de Asia, los costos en las cadenas de suministro aumentarían, lo que afectaría la competitividad y sacaría del mercado a varias industrias.
Agregó que el país no puede permanecer pasivo ante este tema, pues el período político de Donald Trump terminará, pero el reto estructural de los aranceles y la dependencia de insumos extranjeros permanecerá.
Rojas Ávila subrayó que una alternativa sería sustituir importaciones con empresas mexicanas, aunque recordó que desarrollar una industria de ese nivel no ocurre de la noche a la mañana.
“Hay que reconocer que no tenemos los insumos ni las capacidades; carecemos de refinerías y no podríamos desarrollar en este momento una gran cantidad de componentes tecnológicos, los procesadores de los automóviles y una gran cantidad de productos que hoy estamos obligados a importar de China”, apuntó.
En este sentido, señaló que el reto no está en la optimización, sino en agregar valor a lo que se produce y exporta en México. “Ahí es donde deberíamos concentrarnos como país: en generar industrias de alto valor y diferenciación”, añadió.
Exportaciones estables pese a los aranceles
Para el cierre de este año, las exportaciones de Guanajuato se estiman en alrededor de 36 mil millones de dólares, una cifra similar a la del año anterior.
El director de Cofoce detalló que los sectores tradicionales, es decir, aquellos que no pertenecen al ramo automotriz ni de autopartes, mantienen un crecimiento de aproximadamente 8% en comparación con el mismo periodo de 2024.
En contraste, el sector automotriz y de autopartes ha resentido los efectos de los aranceles, con un decrecimiento de 4%.
“Estimamos que vamos a estar cerrando igual o ligeramente como cerramos el año pasado, con 36 mil millones de dólares”, concluyó.
Economista advierte que EU exigirá arancel común a China en la renegociación del T-MEC
AM publicó el 24 de octubre que la posibilidad de un acuerdo bilateral en la renegociación del T-MEC es baja, no obstante, es altamente probable que Estados Unidos exija cuatro puntos clave, señaló el economista Alejandro Gómez Tamez durante su participación como ponente en ANPIC.
Los puntos que exigirá EE. UU. son: la creación de un perímetro de América del Norte con aranceles comunes, evitar triangulaciones, limitar la inversión extranjera directa (IED) de China en México y establecer controles para limitar o prohibir ciertas exportaciones a China.
El economista destacó la importancia del comercio trilateral que asciende a $1.6 billones de dólares, un volumen comercial que es casi del mismo tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos acusa a México de que $130 mil millones de dólares que entran como importaciones son, en realidad, comercio de China que utiliza a México como “puerta trasera” para ingresar sus productos y así evadir aranceles.
“Eso nos lleva a pensar que el tema China va a ser el tema número uno en la renegociación del T-MEC,” advirtió Gómez Tamez.
HLL
