Inseguridad y apoyos sociales disparan la inflación en Guanajuato, según economista. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- La carne de res, los aceites, la leche y sus derivados son los productos que registraron la mayor inflación durante septiembre de este año en el estado.

El costo de la delincuencia, una mayor circulación de dinero y el déficit entre la oferta y la demanda son algunas de las causas que originan la inflación, explicó el economista Alejandro Gómez Tamez.

Al corte de septiembre, en Guanajuato la tasa anual de inflación fue de 3.63 %; no obstante, los alimentos superan esta cifra.

En conjunto, los alimentos, bebidas y tabacos registraron una inflación anualizada de 4.31 %, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor y la calculadora de inflación del Inegi.

La educación y el esparcimiento tuvieron una inflación del 4.15 %, mientras que la salud y el cuidado personal registraron 4.56 %.

Guanajuato se ubica en la posición 17 a nivel nacional, según el micrositio dedicado a este tema en la plataforma México, ¿Cómo Vamos?

Gómez Tamez detalló que la inflación es un fenómeno que se observa a nivel nacional e incluso, en algunos productos, supera la cifra general.

El especialista explicó que al haber un desfase entre la producción y la demanda, “vas a tener inflación. El precio de la carne obedece a que la demanda está creciendo más de lo que aumenta la oferta; puede ser por la mejora que han tenido los ingresos de las personas”.

La inseguridad también influye: “El hecho de que les estén cobrando derecho de piso a los negocios repercute en los precios de los productos”.

Otro factor, más técnico, es el incremento de la cantidad de dinero en circulación, “que está creciendo arriba de un 7 % anual. Al haber más circulante en la economía, eso genera inflación; también es un principio económico.

Obviamente es producto de los apoyos sociales y del crecimiento de la economía informal”.

Inflación en el día a día

María de la Paz Mancera. Foto: Silvia Millán.

Amas de casa consultadas detallaron que han dejado de consumir algunos productos ante el incremento de precios; han optado por comprar menos cantidad y buscar alternativas para ahorrar.

“La inflación se traduce en una menor venta”, explicó María de la Paz Mancera, quien tiene una tienda de abarrotes y desde hace un mes ha notado esta disminución.

Comentó que los martes solían ser buenos días de venta, ya que afuera de su negocio se instalaba una placita. Sin embargo, los propios comerciantes del mercado rodante no están vendiendo e incluso le han pedido crédito.

La comerciante consideró que la reducción de ventas estaba relacionada con el regreso a clases, “pero esa temporada ya pasó”. Respecto a los abarrotes que comercializa, señaló que el huevo es el producto que ha registrado el mayor aumento.

Elige pollo

Ante el incremento en el precio de la carne de res, Trinidad Chávez opta por comprar pollo, ya que la carne de res cuesta 200 pesos por kilo, en comparación con el pollo, que se vende en 60 pesos.

La ama de casa detalló que ha dejado de consumir fruta ante el incremento de los alimentos.

Trinidad Chávez. Foto: Silvia Millán.

Digamos que estoy sacrificando este producto”, comentó sobre su familia de cinco integrantes.

Trinidad explicó que ha cambiado los sitios donde compra su mandado. “Aunque camine más, busco mejores precios”. 

Puso de ejemplo que en el mercado el kilo de huevo cuesta 55 pesos, pero en otros sitios lo ha adquirido en 30 pesos.

Todo está caro

Verónica Aguayo. Foto: Silvia Millán.

Con el mismo dinero, ahora compro menos”, expresó Verónica Aguayo, al describir el impacto de la inflación.

Verónica vende atole blanco sobre la acera y señaló que la fruta, verdura y carne son los productos que más han aumentado. Mencionó que la carne de res, por ejemplo, pasó de 150 a 180 pesos el kilo.

En su casa son cinco de familia; de forma habitual, ella y una de sus hijas no consumen carne. “Para mis hijos ahora compro pollo y cerdo”, añadió.

Como forma de ahorrar, decidió comprar en el Descargue Estrella, con un mayor volumen y adquirir solo lo necesario para complementar y evitar gastos diarios

Sube 30 pesos por kilo

El precio de la carne de res en León, experimentó un fuerte incremento de hasta 30 pesos por kilo en tan solo un mes a septiembre de 2025, volviéndose inaccesible para muchas familias.

Precios y sustitutos

El costo del bistec se elevó de 180 pesos a cerca de 210 pesos por kilo, mientras que la carne molida alcanzó los 200 pesos el kilo. Cortes especiales o “americanos” como el filete, rib-eye o arrachera se cotizaron en hasta 400 pesos por kilo. Ante esta alza, los consumidores de clases populares han optado por alternativas más económicas, como el cerdo (pierna a 140 pesos el kilo) o el pollo (entero a 65 pesos el kilo).

Causas del incremento

Productores, carniceros y engordadores atribuyen el alza de precios a una “tormenta perfecta” de factores que dispararon los altos costos de producción. Los insumos esenciales como forrajes (sorgo, soya y salvado), medicamentos (que subieron hasta un 80% por el costo de sales de importación), diésel y electricidad, están “por las nubes”.

Este escenario de altos costos se agrava por la sequía prolongada en México y Estados Unidos, la cual afecta tanto al ganado como a la producción de sus alimentos. Adicionalmente, una baja oferta y una mayor demanda en ambos países han impulsado el precio.

Impacto adicional

La carne de res subió un 17.64% en el último año, alcanzando niveles históricos. El costo para los rastros (al mayoreo) pasó de un promedio de 95-98 pesos a 118-124 pesos por kilo en 2025.

Otros alimentos pecuarios, como el huevo, también han subido. Sin embargo, en contraste, los precios de frutas y verduras se abarataron en el mismo periodo gracias a que la sequía de ese año no fue tan severa como la del año anterior, permitiendo una mayor producción hortofrutícola.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *