León, Guanajuato. – El sector industrial y de autotransporte de carga plantearon a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) la necesidad de realizar una serie de mejoras para que los autotransportistas de carga enfrenten problemas como amenazas al sector, escasez de operadores, antigüedad en la flota, alza de costos, robos, incidentes e infraestructura deficiente.
La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) dijo que son un “sector amenazado” por los aranceles y con retos que los colocan como una industria de alto riesgo.
Para hacer frente al incremento de costos del transporte, la caída de la producción y venta de nuevos vehículos, además de otros
problemas que enfrentan, el secretario de Análisis Económico de la Canacar, Uriel Joffrey Vega, planteó dar incentivos fiscales, un plan de renovación vehicular, abrir esquemas de financiamiento y contar con un plan de infraestructura.
Iniciativas para combatir problemas de transportistas. Durante la Convención Nacional 2025 de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) planteó seis iniciativas para revertir el problema del sector:
-Impulsar inversiones que dinamicen la modernización, y el crecimiento económico que recupere la caída de producción y venta de tractos nacional.
-Promover el aumento del ingreso por las cuotas de la infraestructura carretera, retomando el beneficio de deducción de gastos en carreteras de cuota a empresas de transporte con ingresos anuales mayores a 300 millones de pesos.
Esto permitirá que las empresas que tienen menos de 60 camiones puedan acceder al beneficio de la deducibilidad de las cuotas carreteras, ya que a la fecha solamente este apoyo aplica para las empresas que tienen 60 camiones o más. De permitirse se aumentarán los ingresos carreteros entre 13 % y 25 %.
-Mantener el número de operadores formales e impulsar el crecimiento de empleo abatiendo el déficit de operadores en el sector. A la fecha el 66 % de las empresas reportan dificultad para contar con conductores.
-Fomentar e impulsar el uso correcto del complemento Carta Porte.
-Impulsar la competitividad del sector al ampliar la deducibilidad de gastos operativos no susceptibles de obtener CFDI, permitiendo
que éstos entren dentro del límite de 6 %.
De lograrse se revertirá el problema de tener una flota antigua, porque el 56 % de ésta son camiones que se fabricaron entre 1960 y 2010, lo que significa que la edad promedio del parque vehicular es mayor a 20 años, lo que eleva los costos operativos y tiene un impacto ambiental.
-Impulsar la competitividad del sector en viajes de importación, removiendo la limitante de acreditación de gastos incurridos en el extranjero y en viajes de importación.
› Pero descartan cierre a causa de aranceles
La aplicación de un arancel estadounidense del 25 % a camiones pesados ensamblados en México no causaría cierre de empresas en el País, aseguró el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas.
Seguramente habrá afectaciones del mercado, vemos difícil que alguien cierre porque la productividad en mano de obra y logística son mejores”, comentó a medios en el marco de su participación en la Convención Nacional 2025 de la Cámara Nacional del Autotransporte de Cargo (Canacar).
Aunque no se han dado más detalles sobre dicho impuesto, agregó que existe la posibilidad de que el arancel solamente aplique a aquella parte del camión que no se elaboró en Estados Unidos, es decir, lo que no tiene contenido estadounidense.
El funcionario recordó que cuando se aplicó el arancel de 25 % a automóviles no se fue ninguna compañía, pero sí se movieron líneas de producción.
Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), comentó que los camiones ensamblados en México sí cumplen con el valor del contenido regional del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues es de 64 %.
Cumplimos cabalmente con el T-MEC, nadie exporta fuera del T-MEC”, sostuvo.
Explicó que en la industria el promedio de contenido de un vehículo pesado es de alrededor 50 % y 14 % de contenido mexicano, que si se suma da 64 %.
Expuso que solamente el 2 % es de contenido de China y 34 % de Europa, Sudamérica y Brasil
Lo que estamos haciendo es ir fomentando que se siga cumpliendo el proceso de la regla de origen. No buscamos que se cambie nada dentro de la revisión del tratado a las reglas de origen, ya que como está programado para 2027 tendremos que llegar al 70 % del valor del contenido regional”, acotó.
Por último, recordó que las exportaciones de camiones de México a 14 países registran una caída de 25.8 % de enero a agosto de 2025, con respecto al mismo período del año pasado, pues se lograron enviar solamente 82 mil 620 unidades al exterior.
Mientras que la producción, en el mismo periodo, registró una caída anual de 31.6 % con la fabricación de 99 mil 306 unidades pesadas.
SM
