Guanajuato.- Susana Suárez Paniagua, académica y especialista en temas laborales, reflexionó sobre el crecimiento económico en el estado, específicamente en el sector automotriz, durante su participación en el Foro Laboral organizado en la Universidad Iberoamericana.
La académica destacó que, aunque el crecimiento económico es fundamental para el desarrollo de cualquier región, la industria tiene una deuda con los trabajadores. Señaló que, aunque la industria aporta significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y genera empleo, no se ha logrado traducir este crecimiento en desarrollo social.
No hay que confundir crecimiento económico con desarrollo, el crecimiento económico es fundamental, decisivo, sin crecimiento económico no podemos tener desarrollo social”, enfatizó Suárez Paniagua.
Impacto de la industria automotriz en el empleo
La académica detalló que la industria automotriz en Guanajuato genera 110 mil empleos formales, de los cuales el 82% son operadores. A pesar de esta gran contribución a la economía estatal, Suárez Paniagua explicó que la industria debe hacer más por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que contribuyen al crecimiento económico del estado.
La investigadora destacó que el crecimiento económico no debe ser exclusivo de las cifras de inversión, sino que debe impactar directamente en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
Si esto no se traduce en desarrollo social, la industria tiene el deber de contribuir al desarrollo de los ciudadanos con los que trabaja”, agregó.
Propuestas para mejorar las condiciones laborales
Durante su intervención, Suárez Paniagua presentó diversas propuestas para mejorar las condiciones laborales en la industria automotriz, fundamentales para lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible. Algunas de las propuestas incluyen:
- Mejorar los salarios de los trabajadores operativos.
- Reducir jornadas laborales o incrementar los momentos de descanso.
- Revisar los horarios rotatorios para garantizar mayor comodidad.
- Incrementar la capacitación y brindar oportunidades de desarrollo para que los trabajadores puedan ocupar puestos superiores.
- Mayor participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones empresariales.
La académica también destacó la importancia de reconocer y valorar al trabajador, ya que cuando los empleados se sienten apreciados, su fidelidad a la empresa aumenta.
Mejor distribución del beneficio económico
Suárez Paniagua enfatizó que para alcanzar un crecimiento económico sostenido, debe existir una mejor distribución del beneficio económico. Además, propuso fomentar la colaboración entre empresarios y trabajadores para asegurar que todos los involucrados en la cadena de producción se beneficien de manera equitativa.
Las estrategias de las empresas deben ser en términos de mejorar las condiciones laborales, no solamente en términos físicos de horarios, sino también respecto a la valoración y trato del trabajador”, concluyó.
Nueva ventaja demográfica
Según estimaciones de la industria automotriz nacional, México cuenta con una ventaja demográfica estratégica al sumar 31 millones de jóvenes que tienen entre 15 y 29 años de edad.
Además, hay 400 mil egresados técnicos cada año, que es la cifra más alta entre los países de la OCDE, y 37 % de egresados universitarios en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
No obstante, cerca de 30 % de los estudiantes en programas vinculados al sector automotriz desertan durante el primer año de estudios, de acuerdo con cifras de la SEP.
AAK
