La reforma a la Ley Aduanera busca mejorar el control en las aduanas, combatir el contrabando y evitar la evasión fiscal. Se fortalecerá la responsabilidad de los agentes aduanales y se implementarán nuevas tecnologías. Foto: Agencia Reforma.

Guanajuato.- Cerrar la brecha en el control aduanero, combatir la evasión fiscal, frenar la subvaluación y el contrabando son los ejes de la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera.

El diputado Miguel Ángel Salim Alle, presidente de la Comisión de Economía en la Cámara de Diputados y coordinador de los legisladores federales del PAN de Guanajuato, explicó que la iniciativa fue presentada en San Lázaro para su análisis y aprobación antes del 20 de octubre.

Recordó que la propuesta fue enviada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 9 de septiembre.

Más control, más responsabilidades

De manera general, Salim Alle señaló que se trata de una ley “más fuerte en seguridad y regulación”. Los agentes aduanales tendrán mayores responsabilidades, mientras que el importador deberá garantizar la trazabilidad de los productos: dónde se compraron, cómo ingresan a México y hacia dónde se dirigen.

El legislador precisó que con la reforma se busca mejorar la competitividad y asegurar la legalidad de las operaciones de comercio exterior mediante mecanismos tecnológicos y reformas estratégicas.

Tras el escándalo del “huachicol fiscal”, dijo, se detectaron nichos de oportunidad para cerrar la brecha del control aduanero. Entre los ajustes previstos están:

  • Sistema tecnológico para mejorar el control aduanero.
  • Eliminación de la exención en el pago del aprovechamiento para los recintos fiscalizados estratégicos.
  • Reforma al abandono de mercancías: si no se retiran en 30 o 45 días, pasarán a favor del Fisco Federal.

Sobre las patentes de los agentes aduanales, que eran indefinidas, ahora tendrán una vigencia de 10 años y deberán renovarse con revisiones y certificaciones bianuales. Si en la revisión no acreditan aptitud, perderán de inmediato su patente.

Salim Alle reconoció que la Asociación de Agentes Aduanales observa con recelo este cambio, pues instalar un recinto aduanal representa inversiones de hasta 20 millones de pesos. “Estamos platicando si el plazo puede modificarse a 20 años”, adelantó.

Además, los agentes aduanales tendrán responsabilidad solidaria en caso de diferencias entre lo declarado y lo verificado: precio, fracción arancelaria, uso indebido de aranceles preferenciales sin certificado de origen y regulaciones no arancelarias.

“Los van a hacer casi casi de policías, pero también ellos pedirán a la autoridad más información”, puntualizó.

A favor: calzado y proveeduría industrial

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la CICEG, señaló que la Cámara del Calzado ha participado activamente en la propuesta.

Hemos estado acompañando el proceso, hemos emitido nuestras recomendaciones, esperaremos a ver qué pasa cuando sea oficial”, dijo.

Subrayó que la industria zapatera ha puesto especial atención en los recintos fiscalizados estratégicos, pues calculan que unos 3 millones de pares de calzado ingresaron al país mediante contrabando en este esquema.

Por su parte, Fernando Padilla Padilla, presidente de APIMEX, afirmó que la reforma ayudará a evitar contrabando y evasión fiscal.

Para nosotros es importante, obviamente cuidando que no genere incremento en los costos de las materias primas. Estamos a favor de que eso suceda”, expresó.

Agregó que la iniciativa tendrá un impacto positivo doble: evitar competencia desleal y fortalecer la recaudación fiscal, recursos que posteriormente se destinan a infraestructura.

“En general, cualquier producto con arancel estaba sujeto al contrabando, la afectación ha sido desmedida para toda la industria”, concluyó.

Inconformidad empresarial

En contraste, Francisco Javier Méndez Aguiñaga, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) Guanajuato, criticó que la reforma privilegie solo el control y no la facilitación del comercio, pilares que deben coexistir en la operación aduanera.

Esta reforma va únicamente en tema de control, absolutamente nada de facilitación”, afirmó.

Sobre la temporalidad de las patentes, señaló que no se trata de longevidad, sino de honestidad. “Un agente aduanal malo en un año hace un desastre”, advirtió.

Respecto a la responsabilidad solidaria, recordó que ya está contemplada en la actual Ley Aduanera, por lo que consideró innecesario endurecerla.

Finalmente, cuestionó que mientras en otros países se impulsan medidas para facilitar la participación de las pymes en el comercio internacional, en México “no hacemos absolutamente nada”.

El problema en las aduanas

Una investigación de la FGR reveló que el Laboratorio Central de la ANAM, controlado por mandos de la Marina, avaló como “aceite” cargamentos que en realidad eran gasolina, facilitando la descarga de millones de litros de huachicol en las aduanas de Altamira y Tampico.

La carpeta de investigación vincula a 30 buques, cuyos dictámenes de laboratorio fueron firmados por altos funcionarios de la ANAM, entre ellos David Trejo Cervantes, médico naval nombrado en 2023 como director de Normatividad, y Martha Estela Maya Martínez, administradora jurídica. Ambos certificaron falsamente que las cargas eran aceite o aditivos.

Aunque la FGR no ha solicitado órdenes de aprehensión contra ellos, sí procedió penalmente contra Perla Elizabeth Castro Sánchez, jefa de Operaciones en la Aduana de Tampico, encargada de enviar las muestras al laboratorio central.

Este caso exhibe un esquema de complicidad en aduanas y laboratorios centrales, que permitió el ingreso sistemático de huachicol fiscal bajo cobertura oficial.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *