Oposición acusa inconsistencias en cálculos de ingresos y posibles impuestos ocultos.. Foto: Agencia Reforma.

Con información de Agencia El Universal

Ciudad de México.- Luego de posponer el acto protocolario en al menos tres ocasiones, la Secretaría de Hacienda entregará el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados a las 22:30 horas de este lunes.

El domingo pasado, la Cámara había convocado inicialmente a las 18:00 horas, luego cambió a las 17:00 horas, y más tarde volvió al horario original. Este lunes, alrededor de las 16:15 horas, la Cámara informó que nuevamente se modificaría la cita sin dar detalles. Finalmente, diputados confirmaron que la entrega sería a las 22:30 horas en San Lázaro y a las 23:30 horas en el Senado, en el límite constitucional, que establece el 8 de septiembre como fecha máxima para la entrega del Paquete Económico.

Hasta el momento, la Secretaría de Hacienda no ha explicado oficialmente los cambios en la agenda.

Oposición critica retraso en la entrega del Paquete Económico

Legisladores de oposición cuestionaron el retraso y advirtieron que podría deberse a inconsistencias en los cálculos de ingresos y gastos.

El diputado panista Héctor Saúl Téllez calificó de “extraños” los cambios de horario:

Es extraño, es la primera vez en donde se atrasa de más la entrega del Paquete Económico, prácticamente rayando el término que marca la ley. Entiendo que posiblemente este retraso pueda obedecer a que hay problemas en el cálculo de matrices, de algunas tarifas o conceptos de ingreso, como impuestos ocultos que pueda traer el Paquete Económico, sobre todo en aduanas mediante cuotas compensatorias o aranceles”, señaló.

Agregó que también podrían influir posibles incrementos al IEPS de bebidas azucaradas, energizantes o comida chatarra.

Por su parte, la senadora priista Claudia Anaya coincidió en que el retraso podría deberse a fallas en las cifras:

Muy raro el retraso en la entrega del Paquete Económico 2026 que Hacienda entregaría en ambas Cámaras. Me imagino que se equivocaron en la impresión de algunos números que tienen que cuadrar”, escribió en su cuenta de X.

Paquete Económico 2026, explicado

El Paquete Económico 2026, es el primero diseñado bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Consiste en un grupo de iniciativas realizadas por el gobierno federal donde se establecen las previsiones económicas para el siguiente año, de dónde se obtendrán los recursos públicos y cómo se gastarán.

La entrega del paquete estaba prevista para este 8 de septiembre, por el secretario de Hacienda, Edgar Amador, y lo recibirá Kenia López Rabadán, la presidenta de la Cámara de Diputados.

Como cada año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) elabora la propuesta que después será analizada, modificada y aprobada por diputados y senadores. Aquí te explicamos en qué consiste este plan financiero y cuáles son los aspectos prioritarios que especialistas prevén que incluya.

¿Cómo está conformado el Paquete Económico 2026?

El Paquete Económico consta de tres documentos principales: Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). Todos están relacionados entre sí.

De acuerdo con el doctor en economía Víctor Gómez Ayala, los Criterios Generales de Política Económica “son el diseño económico y de planeación para la postura fiscal del siguiente año”. Con ello, se planea la manera de gestionar los ingresos y egresos del país. Además, presentan las estimaciones sobre las variables como crecimiento del PIB, precio del petróleo, tipo de cambio, etc.

Por otro lado, en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) se plantean las opciones por las que la nación obtendrá dinero para cubrir los gastos del país durante el siguiente año. Los ingresos públicos se dividen en dos tipos; ordinarios, con los impuestos y recursos regulares; y extraordinarios, que se perciben ocasionalmente e incluyen créditos externos e internos.

Este apartado debe contener la exposición de motivos, la estimación de ingresos del gobierno federal y, si así se considera, el saldo y composición de la deuda del Gobierno. Al ser aprobada, esta ley tiene vigencia de un año.

Por otra parte, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación es la propuesta y descripción de la cantidad y distribución de los recursos públicos por parte de todos los órdenes de gobierno. Hay dos tipos de gastos, el gasto programable, que incluye a las operaciones de instituciones federales para cuestiones como salud, educación y relaciones exteriores y el no programable, que contempla a las obligaciones determinadas por la ley, como la deuda pública y presupuesto de las entidades.

El paquete económico también está compuesto por la Miscelánea Fiscal, un conjunto de leyes relacionadas con la recaudación de impuestos. La miscelánea compila las disposiciones emitidas por las autoridades fiscales (Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el SAT), que facilitan el conocimiento y cumplimiento de las obligaciones tributarias en el país. Esto incluye:

  • Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
  • Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
  • Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
  • Código Fiscal de la Federación (CFF)

¿Por qué es importante?

Víctor Gómez señala que el paquete es importante para los mexicanos porque permite saber cómo el gobierno obtendrá ingresos; “los impuestos que va a cobrar la Secretaría de Hacienda del próximo año, tanto a las personas como a las empresas“, así como a qué tipo de bienes o actividades pueden estar sujetas a los regímenes de impuestos.

Además, los documentos establecen en que se van a gastar los recursos públicos de la nación y funcionan también como un ejercicio “de rendición de cuentas” sobre cómo se maneja la economía del país.

¿Qué se espera del Paquete Económico 2026?

Según el doctor Víctor Gómez, el déficit del sector público, que es el gasto excesivo con respecto a todos los ingresos que recauda el gobierno, será uno de los principales retos de la administración de Claudia Sheinbaum.

El déficit cerró en 2024 en un valor de 5.7% del PIB, para este año, de acuerdo con Gómez, la meta del gobierno federal es reducirlo a aproximadamente 4%. Para lograrlo, la clave será conocer las estrategias de las autoridades para equilibrar los ingresos y los gastos.

Fechas que definen el rumbo económico, ¿qué sigue?

Luego de entregarse a la Cámara de Diputados, el Congreso tendrá hasta el 15 de noviembre de este año para analizar, discutir, modificar si es necesario, y aprobar el Paquete, posterior a eso, se debe regresar al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación en máximo 20 días naturales.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *