Guanajuato.- En el primer trimestre del 2025, Guanajuato se ubicó en el quinto lugar nacional por el monto de inversión extranjera directa con 700 millones de dólares.
Así se desprende del Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED), correspondiente al primer trimestre de 2025, que la Secretaría de Economía, a través de la Secretaría de Gobernación, hizo llegar esta semana a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de San Lázaro.
Guanajuato se ubicó detrás de CDMX, Nuevo León, Estado de México y Baja California. Y por encima de Jalisco, Coahuila, Chihuahua, Puebla y Querétaro.
El monto de la IED que aterrizó en Guanajuato representa el 3.3 % del total nacional. Las cinco entidades que encabezan la lista concentran el 84 %.
En el acumulado de la IED desde el año 2006 al primer trimestre del 2025 Guanajuato es séptimo lugar con un monto de 24,581 millones de dólares, superado por: CDMX, Nuevo León, Estado de México, Jalisco, Chihuahua y Baja California. El porcentaje de participación de la IED de Guanajuato es el 4 % del total nacional.
En Guanajuato el mejor año para la IED fue en el 2013 cuando se concretaron 2,621.4 mdd, mientras que el peor el 2020 (pandemia) con solo 199.5 mdd.
Sin embargo, en el indicador el ingreso per cápita promedio mensual en 2024, que reportó el Inegi en su análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional (publicado el 13 de agosto), Guanajuato se ubica hasta el lugar 18 con 6 mil 961 pesos, por debajo del promedio nacional que es de 7 mil 468 pesos.
Ven vientos favorables
El diputado federal leonés Miguel Salim Alim Alle (PAN), y el senador guanajuatense Emmanuel Reyes Carmona (Morena), ambos presidentes de la Comisión de Economía tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, celebraron que los datos reflejan que Guanajuato sigue siendo atractivo para las inversiones.
En el primer trimestre del 2025 el estado de Guanajuato se ubicó en el quinto lugar nacional por el monto de inversión extranjera directa
Me da mucho gusto que Guanajuato esté en un ritmo sostenido en las inversiones, no se ha movido de ahí y lo más difícil es mantenerse, seguir en esa línea”, opinó Salim Alle.
En el caso de la CDMX apuntó que registra muy altas cifras pues gran parte de empresas trasnacionales tienen ahí sus registros fiscales, aunque no sus plantas.
En segundo lugar el legislador panista destacó la proyección que significa para la economía guanajuatense el resultado de la buena relación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
El tema del agua (Acueducto Solís-León), el tema del tren de pasajeros (Querétaro-Irapuato, y su extensión a León), el de seguridad (con una reducción sostenida de homicidios), en qué se transforma al final, en economía, empleos, hacia afuera ven un estado con conectividad, sustentabilidad hídrica.
“Un estado inseguro, impacta en la economía; un estado que no tiene conectividad, impacta en la economía; un estado que no tiene agua para las empresas, impacta”.
En el contexto nacional Salim Alle consideró que le irá bien a México, según lo platicado hace una semana en reunión de la Comisión de Economía y el secretario de Economía federal, Marcelo Ebrard, quien manifestó que por lo pronto no se prevén modificaciones en los aranceles en el marco del T-MEC hasta junio del 2026.
Se está negociando que todo lo que es parte del T-MEC no tenga variación en aranceles y lo que está afuera, como el acero y aluminio que hoy tienen arancel del 50 % y otros artículos, son los que probablemente tengan impacto en el arancel. El 80 % de todos los productos que exporta México están dentro del Tratado Comercial, está en riesgo un 20 % que representa como el 10 % de exportaciones”.
Mencionó que la presión de Estados Unidos para que las empresas americanas que fabrican en China lo hagan en su país, es positivo para México y por supuesto para una región como la del Bajío y la de Guanajuato. “Esto a México le va a beneficiar, los americanos para no traer inversión de China a Estados Unidos, se la van a traer a México, ¿qué creo?, van a subir las inversiones en México, sí”, opinó el legislador.
Para el senador morenista Emmanuel Reyes el dato de Guanajuato “representa que sigue siendo observada como una tierra de oportunidades, lo que sin duda celebramos ampliamente; sin embargo, es necesario que se redoblen esfuerzos para atraer más proyectos de inversión que se vean reflejados en empleos bien pagados y que permitan un mayor desarrollo de nuestras familias guanajuatenses”.
En lo que respecta a los datos nacionales resaltó que hay confianza y estabilidad.
El mayor reto, dijo, es que EUA sigue siendo el principal socio con 42.9 % del total de la IED, por lo que hay que seguir impulsando la consolidación regional con nuestros vecinos del norte, al mismo tiempo de ser una opción al resto del mundo.
El panorama nacional
Durante el primer trimestre de 2025, la captación de Inversión Extranjera Directa (IED) en México ascendió a 21 mil 373 millones de dólares (mdd), monto 5.4% superior con respecto al mismo periodo de 2024 (20 mil 313 mdd), presentando un nuevo máximo histórico en el periodo desde que se tiene registro.
De la IED reportada, el 78% (16,647 mdd) corresponde a reinversión de utilidades, mismas que no retornaron a su país de origen; el 7% (1,586 mdd) al establecimiento de nuevas inversiones con capital extranjero y/o al aumento o incorporación de capital extranjero en las empresas ya establecidas en México; y el 15% restante (3,140 mdd), a cuentas entre compañías, como son préstamos, cobros y/o pagos entre empresas del mismo grupo corporativo en el exterior.
En México el 43 % de la IED corresponde al sector manufacturero, destacando las siguientes industrias: equipo de transporte (36 %), bebidas y tabaco (19 %), química (12 %), equipo de cómputo (9 %), alimentaria (8 %).
Por país de origen el top 5 de esta inversión está en: Estados Unidos (39 %), España (15 %), Países Bajos (8 %), Australia (6 %) y Alemania (4 %).
De acuerdo con datos de la OCDE, México ocupó el 7mo lugar en el ranking de economías tractoras de IED miembros de la OCDE y otros, al cierre de 2024, por encima de España, India e Italia.
América del Norte (EE.UU., Canadá y México) concentró el 30% de los flujos mundiales de inversión, debido a las ventajas competitivas en recursos naturales, tecnología, talento humano y empresas relevantes con alto nivel de especialización, revelando la competitividad del bloque económico, cita el documento.
Además resalta la participación de México en los proyectos manufactureros estratégicos con inversiones en nuevas instalaciones de fábrica de empresas del sector electrónico, por ejemplo, Samsung Electronics y de empresas del sector automotriz (Robert Bosch, Toyota -cuya planta se ubica en Apaseo el Grande- y Volkswagen -que tiene una planta de motores en Puerto Interior Silao-).
Por segundo año consecutivo, México se mantiene dentro de las 25 economías con mayor confianza para invertir, ocupando la posición número 25. Lo anterior, representó una disminución de 4 lugares respecto al 2024 (posición 21), de acuerdo con el Índice de confianza de la IED de Kearney 2025.

AAK
