Guanajuato.- Durante el primer trimestre de este año, en el estado se perdieron dos mil 47 negocios. A pesar de ello, esta cifra fue menor respecto al mismo periodo del 2024, en ese momento el abandono de negocios sumó dos mil 395 unidades económicas.
Entre ambos períodos hay una variación de 348 negocios, que no cayeron en cierre, lo que significó un avance del 14.5 %.
El cierre de negocios en la entidad está relacionado con situaciones adversas al desarrollo del negocio, en esta condición estuvieron 377 negocios, en tanto que para 566 fueron situaciones personales, las que los llevaron al cierre.
Por último mil 104 unidades de negocio no compartieron razones suficientes para esta decisión, así lo detalla el reporte de eventos de abandono o pérdida de de negocio propio, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Del total de negocios que optaron por cerrar en el primer trimestre de este año, el 84 % estaba liderado por una mujer, es decir mil 723 unidades económicas.
Con estos resultados, Guanajuato se ubicó en la posición número 15 a nivel nacional, considerando el abandono de negocios.
En el país, la Ciudad de México encabezó la lista en la pérdida de negocios, en la primera parte del 2025 sumó nueve mil 848 unidades económicas, tomando solamente la cifra de cierre. En contraste, en este reporte Colima, fue la entidad con un menor número de cierres con 516 negocios.
No obstante, si se compara la variación entre el primer trimestre del 2024 y 2025, Puebla creció aceleradamente pasando de mil 744 a cuatro mil 139 unidades económicas cerradas respectivamente.
En una situación similar se encuentra Veracruz que aumentó de mil 501 a tres mil 438 entre 2024 y 2025.
Los zapateros de León y San Francisco
La creciente importación de calzado asiático ha forzado el cierre de numerosos talleres en México. En León, Alfredo Sandoval clausuró su taller de zapatos para dama después de 22 años, argumentando que le resultaba imposible competir con los bajos precios. Por su parte, el presidente de la CICEG, Juan Carlos Cashat Usabiaga, confirma que entre 1,000 y 1,200 empresas del sector han cerrado a nivel nacional en la última década.
Cashat Usabiaga detalla que en 2024 México importó 185 millones de pares de zapatos, un 31% más que el año anterior, y el 90% de estos provino de Asia. Acusa que gran parte de estas importaciones se realizan a través de prácticas de competencia desleal, como el uso fraudulento de programas de importación temporal (IMMEX) para evadir impuestos. Actualmente, la industria está a la espera de una resolución final sobre una investigación antidumping contra el calzado chino.
Este panorama se refleja en historias como la de Agustín López, en San Francisco del Rincón, quien también cerró su taller de calzado después de 12 años. A pesar de su esfuerzo, la llegada de productos asiáticos a bajo costo, aunque de menor calidad, afectó sus ventas, lo que lo llevó a liquidar a sus empleados y cerrar su negocio. La situación general subraya la presión que enfrentan los productores nacionales ante el mercado globalizado del calzado.
Comercios de Irapuato
La Dirección de Economía de Irapuato y la Canacope local advierten que la propuesta de un impuesto a las remesas en Estados Unidos y el aumento de la inflación podrían impactar negativamente en los pequeños comercios de la ciudad. Héctor Muñoz Krieger, director de Economía municipal, señala que la economía de Irapuato depende de las micro y pequeñas empresas. Por ello, se promueve el consumo local como una estrategia para hacer frente a la posible disminución del flujo de dinero.
Salvador Flores, presidente de la Canacope, confirma que la inflación ya se percibe, desde mayo, en el comercio local, lo que ha provocado un encarecimiento de los productos y una baja en las ventas. Esta situación afecta principalmente a los negocios más pequeños, que son más vulnerables. Ante este escenario, tanto Muñoz Krieger como Flores coinciden en la necesidad de fortalecer el consumo interno para que el dinero circule en la ciudad y se puedan mitigar los efectos económicos adversos.
El caso de la Concha en Guanajuato
El cierre de la fonda tradicional “La Concha“, un establecimiento con más de 30 años de servicio en el centro histórico de Guanajuato capital, ha generado preocupación entre los residentes. Conocida por sus tacos y café, la fonda estaba ubicada cerca de la Plaza Manuel Doblado y su espacio ahora ha sido ocupado por un bar. Este cambio, junto con el desplazamiento de familias y negocios tradicionales, es visto por algunos vecinos como una señal de la creciente gentrificación en la zona.
Alfonso Ochoa, un residente local, describió la situación como un “proceso de gentrificación muy agresivo“. Argumenta que la vocación del centro está cambiando de habitacional a comercial, con un predominio de negocios enfocados en el turismo, especialmente aquellos que venden alcohol y comida. Ochoa lamentó el cierre de “La Concha” y la desaparición de otros establecimientos tradicionales, que son reemplazados por nuevas propuestas comerciales.
Los residentes del centro histórico de Guanajuato, así como otros ciudadanos, expresan su preocupación por la modificación del centro, y lo comparan con lo que ha sucedido en San Miguel de Allende. Señalan que se requiere un equilibrio para gobernar la ciudad, tomando en cuenta tanto a los turistas como a la población local, para evitar que el turismo se convierta en el único foco de desarrollo y afecte el bienestar de quienes viven en el área.
AAK
