Con información de Javier Vargas.
Guanajuato.- Los comerciantes de prendas en Uriangato y Moroleón están experimentando una disminución en las ventas de sus productos. Fernando de la Vega Araiza, director de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Guanajuato, explicó que esta situación afecta a los locatarios de venta directa, a diferencia de los talleres que tienen pedidos para tiendas departamentales.
Están viviendo una crisis, los comerciantes a pie de calle no están teniendo ventas, a diferencia de aquellos fabricantes, a lo mejor, que le venden a departamentales”, detalló Vega Araiza, indicando que los vendedores que surten a tianguis, tiendas de calle y pequeños comercios son los más perjudicados.
El director de Canaive Guanajuato advirtió que la afectación está relacionada con el aumento del ingreso de mercancía ilegal proveniente de China, el cual sigue creciendo. Esto ocurre a pesar de la implementación de aranceles, ya que la mayoría de la mercancía entra al país de forma ilegal, como contrabando, y a diferencia del calzado, la industria textil no ha generado medidas para combatirlo. “Vemos que sigue creciendo el mercado de mercancías de mercancías chinas”, afirmó.
Vega Araiza recordó que el primer semestre del año es la temporada alta para las compras de fin de año y la temporada otoño-invierno en tejido de punto. Estimó una baja del 40% en las ventas respecto al año pasado, sin la llegada de autobuses con compradores. La expectativa para fin de año es incierta.
Así como vemos las cosas, no hay proyección de que las cosas se vayan a componer”, expresó.
Adelantó que el segundo semestre de este año será crucial para definir el panorama de 2026, considerando que el 85% de la economía de Uriangato y Moroleón depende del sector textil.
Preparan capacitación y enfrentan hackeo de plataforma
Ante esta situación, Fernando de la Vega Araiza señaló que se busca modernizar el comercio en la zona. Detalló que en agosto iniciará la tercera generación de un diplomado en manejo de redes sociales, enfocado en ventas. “Tenemos que generar cosas diferentes, para que el comercio local no sea tradicional”, indicó.
Reconoció la necesidad de reforzar nuevos canales de venta, como las redes sociales y el desarrollo de una página web, considerándolas áreas de trabajo prioritarias. Destacó que, aunque el área de producción de los talleres está tecnificada con maquinaria avanzada, es necesario renovar todo lo relacionado con las ventas.
Tenemos que buscar otras alternativas, cambiar la mentalidad, tenemos que buscar que la comercialización se lleve de de otra manera”, puntualizó.
Por otro lado, la plataforma de comercio Viste Moda, desarrollada para Canaive Guanajuato, fue hackeada y dejó de operar. De la Vega Araiza explicó que “era una herramienta muy provechosa para los industriales de aquella zona”. A través de la plataforma, los clientes interesados podían comunicarse directamente vía chat de WhatsApp al elegir una prenda. El sitio estuvo en funcionamiento por tres años.
“Tuvimos un problema con el dominio, creemos que fue hackeado, ya no podemos no podemos ingresar a él”, señaló, agregando que están colaborando con despachos para reactivarla.
Finalmente, De la Vega Araiza hizo un llamado para que la preocupación hacia otras industrias se extienda también al sector textil.
Las cifras no mienten

La fabricación de insumos textiles en Guanajuato registró una reducción del 2.93 % en sus ventas, lo que representa una disminución de 63.5 millones de pesos. Esta baja se observa al comparar el periodo de enero a mayo de 2025 con el mismo lapso del año anterior.
En los primeros cinco meses de 2025, las ventas de la fabricación y acabado de insumos textiles alcanzaron dos mil 95 millones de pesos. Esta cifra es inferior a los dos mil 160 millones de pesos documentados en 2024 para el mismo periodo.
Los datos provienen de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Desafíos para la Industria Textil
En 2024, las importaciones de textiles en México sumaron 14 mil 993 millones de dólares. China representó el 36 % de estas importaciones, con un valor de cinco mil 407 millones de dólares.
Un análisis elaborado para la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Guanajuato indica que la industria local del vestido atraviesa un periodo de transformación.
El documento detalla que, si bien el empleo formal general en Guanajuato ha crecido, el sector del vestido ha experimentado una contracción de empleos. Esto se atribuye a la competencia de importaciones asiáticas, potenciada por las plataformas de comercio electrónico.
El análisis también señala una dependencia de insumos importados, como el hilo chino, lo que genera fragilidad en la cadena de suministro y presiones en los costos. Adicionalmente, el sector busca atraer y retener a una fuerza laboral joven, que muestra preferencia por otras industrias.
Y sufren ‘invasión’ china

Comerciantes del Mercado Hidalgo y la zona textil de Moroleón han expresado su preocupación y molestia por la creciente presencia de tiendas de importación de productos orientales. Señalan que la falta de control en este ámbito afecta sus ventas.
En el presente año, el número de establecimientos que venden productos orientales de bajo costo se ha duplicado en la zona. Estos negocios, según productores y vendedores locales, presentan una alta demanda.
No creo que esté mal, que cada quien haga su lucha vendiendo lo que quiera, pero cada vez son más tiendas con cosas chinas que le están dando en la torre a la economía municipal, de los que hacen ropa o los que hacemos accesorios u otras cosas; ya le pedimos una regulación a la presidencia y solo vinieron a ver, no se hizo nada”, indicó Adriana Guerrero, vendedora de accesorios.
La Dirección de Desarrollo Económico, a cargo de Fany Balcázar, informó que la dependencia otorga permisos de uso de suelo para la venta. Sin embargo, precisó que no es su competencia revisar la mercancía ni aplicar sanciones por piratería o controlar las importaciones. Indicó que esa responsabilidad recae en el Gobierno Federal, con quien ya se ha establecido contacto para revisar la situación.
Si te das una vuelta por el Mercado, las calles de la ropa y hasta calles principales de la ciudad te das cuenta muy rápido que ya hay muchas tiendas de importaciones y novedades, hasta locales dobles o edificios enteros rentan estas personas y venden todo muy barato, no hay cómo competir con eso, pero el gobierno solo se queda de brazos cruzados”, señaló Ernesto Carmona, locatario del Mercado Hidalgo.
Por su parte, los consumidores han comentado que estas tiendas de importaciones orientales son una opción para adquirir productos que, en México, pueden encontrarse a precios elevados.
AAK
