El Gobierno Federal seleccionó a 14 estados del País para desarrollar Polos de Desarrollo para el Bienestar, entre ellos Guanajuato. En la imagen, representación de cómo quedará la Puerta Logística del Bajío. . Foto: Secretaría de Economía

Celaya, Guanajuato.- Aunque los trabajos para crear el Polo de Desarrollo para el Bienestar (Podebi), denominado Puerta Logística del Bajío, en Celaya iniciarán en el segundo semestre de este año, su operación podría comenzar en un plazo de hasta cinco años, es decir, antes de que concluya el actual sexenio.

“Es la intención iniciar en este segundo semestre, pero el funcionamiento puede tardar desde uno hasta cinco años, porque las grúas no llegan de un día para otro. Nuestra meta es que pudiera estar operando antes de que termine este sexenio”, señaló en entrevista con AM la secretaria de Economía del Estado, Claudia Villaseñor.

Recordó que el 22 de mayo, el Gobierno Federal seleccionó a 14 estados del País para desarrollar Polos de Desarrollo para el Bienestar, entre ellos Guanajuato.

La Puerta Logística del Bajío se ubicará en un terreno de 51 hectáreas, en el acceso a la comunidad de Juan Martín, cedido por el Gobierno del Estado.

Villaseñor destacó que Guanajuato ya contaba con una sociedad anónima conformada por el Grupo Azvi —una empresa española con el 40% de participación— y el Puerto Interior, lo que otorga al Estado una participación del 60%.

“Los españoles harán el desarrollo del proyecto y la inversión en infraestructura: el acceso principal, la articulación del hub logístico, la construcción de infraestructura para mitigación de riesgos y las compuertas del acceso al complejo”, detalló.

Actualmente, la Secretaría de Economía del Estado revisa el proyecto en conjunto con el Gobierno Federal. 

Ya se cuenta con el acceso a Juan Martín y, en una segunda etapa, se desarrollarán las compuertas que rodearán el proyecto y conectarán con los patios de acceso a Honda.

La funcionaria explicó que la Puerta Logística del Bajío será un centro logístico de carga industrial para el manejo de grandes volúmenes de mercancías.

“El volumen de carga dependerá de la demanda de las empresas interesadas; ese es nuestro trabajo: atraer inversiones”, comentó.
Señaló que será el tercer centro logístico más importante del País, debido a su ubicación estratégica.

Un centro logístico, explicó, es una infraestructura moderna que permite la intermovilidad ferroviaria. En el caso de Celaya, contará con ambas líneas férreas, lo que garantizará conectividad con todos los puertos del País y varias ciudades fronterizas del norte. Su función será concentrar y distribuir carga industrial transbordada a diferentes destinos.

El Puerto Logístico del Bajío será un espacio donde confluyan la carga industrial y la ferroviaria. “Vamos a tener un lugar donde esté esta carga, grandes almacenes y movilidad”, añadió.

Los Podebis, creados por el Gobierno Federal este año, buscan impulsar el desarrollo económico en zonas estratégicas del País. Para ello, deben contar con infraestructura, ofrecer beneficios sociales y ambientales, y facilitar el establecimiento de empresas, especialmente pymes.

Las reglas indican que cada polo debe contar con aportación de suelo por parte del gobierno, un plan de desarrollo, formación técnica y orientación hacia el beneficio económico y social del estado y la región.

Polo del Desarrollo en Celaya: consultoría para incluir a comunidades costará 1.7 millones

AM publicó el 17 de julio que el Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (Imipe) de Celaya ha presupuestado 1.7 millones de pesos para contratar un despacho externo. El objetivo es desarrollar un Plan Integral de la zona suroriente, buscando incluir a las comunidades en el Polo de Desarrollo del Bienestar.

Alejandra Ojeda Sampson, directora del Imipe, informó que el estudio abarcará 950 hectáreas para asegurar que el impacto del Polo de Desarrollo y de la Puerta Logística del Bajío beneficie a toda la zona sur del municipio. El plan deberá estar listo en un plazo máximo de tres meses.

“Es una zona sumamente compleja y por ello se va a trabajar un plan conceptual y un estudio muy específico atendiendo las problemáticas. Es una zona multidinámica y por eso requiere un estudio que abonará al PMDUOET (Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial) para atender lo que se está dando cita, de tal manera que el Polo de Desarrollo del Bienestar no solamente estamos hablando de una zona, sino de toda la región Laja-Bajío con impacto nacional”, mencionó Ojeda Sampson en conferencia de prensa.

El proyecto conceptual Integral para la zona suroriente identifica varias problemáticas. Por sus características hídricas, es una zona inundable; topográficamente, es la parte más baja de Celaya; es un área agroganadera; y limita al suroriente con el Cerro Pelón, que es una Zona Natural Protegida.

Entre las características clave de la zona se encuentran su conexión con el área oriente de la cabecera municipal, con la comunidad de Rincón de Tamayo y la carretera federal a Salvatierra, y con Apaseo el Alto. La zona ha sido impactada por la armadora Honda, la Puerta Logística del Bajío, el libramiento sur ferroviario y el Polo de Desarrollo del Bienestar.

El proyecto implica el análisis de comunidades como La Cruz, Los Mancera, La Luz, San José el Nuevo, La Machuca, Juan Martín, San Lorenzo y El Cuije.

Alejandra Ojeda justificó la contratación de un despacho externo argumentando que el estudio requiere análisis geofísicos, geológicos, hídricos, de patrones de vegetación y trabajo etnográfico en comunidades.

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *