León, Guanajuato.- Las tensiones geopolíticas, la redefinición del comercio internacional y el entorno macroeconómico han sido factores que explican la disminución de las exportaciones de Guanajuato, señaló la Secretaría de Economía estatal.
Claudia Cristina Villaseñor, titular de la dependencia, indicó que Guanajuato no es ajeno a esta situación, pues el comercio mundial atraviesa una fase de reconfiguración en la que las economías priorizan la protección de sus industrias y la generación de empleo interno.
Esto, dijo, ha derivado en nuevas barreras, aranceles y requisitos más estrictos, particularmente en sectores estratégicos como el automotriz. Este rubro registró una caída que superó los 2 mil 800 millones de dólares, afectando sobre todo a estados con mayor integración en la cadena de suministro global, como Guanajuato, Puebla y Aguascalientes.
Sin embargo, detalló que algunos sectores lograron resistir la tendencia negativa. El agroalimentario creció 5 %; la marroquinería, 28 %; y las artesanías, como la cerámica y la joyería, reportaron un incremento de 90 %.
Apuesta por la inversión
La entidad tiene en cartera 28 proyectos de inversión que, en conjunto, suman 2 mil 412 millones de dólares. Villaseñor recordó que la meta sexenal es alcanzar 8 mil millones de dólares en inversiones, y destacó que están por llegar al 30 % de ese objetivo.
Con los proyectos ya concretados, se han generado cerca de 7 mil empleos. “No solamente hablamos de manufactura, sino de diversificación de nuevas tecnologías”, puntualizó.
Añadió que en lo que va del periodo se han capacitado más de 4 mil 600 personas, y se han colocado más de 24 mil en un empleo a través de la plataforma CONECTA, que ha generado 16 mil plazas con una bolsa de tres mil empleadores.
Guanajuato explora el sector de semiconductores
Villaseñor anunció que Guanajuato podría sumarse a la manufactura de semiconductores, sector considerado el futuro de la industria. Actualmente, se trabaja en el desarrollo de un mapa de ruta para identificar capacidades de talento, producción y áreas de oportunidad para la instalación de proyectos.
La semana pasada, la secretaria participó en un foro de semiconductores en Phoenix, Arizona. “La intención es empezar a hacer este mapa de ruta y en ese momento empezar a cruzarlo”, explicó.
Recordó que Arizona tiene más de 30 años desarrollando prototipos y chips para la industria estadounidense. “Lo que yo me traje para Guanajuato, primero, estamos hablando de hacer una reunión de trabajo, empezar a identificar ciertos materiales que puedan traerse a Guanajuato y ser pioneros en el tema de semiconductores”, dijo.
Villaseñor reconoció que los proyectos de inversión en esta industria pueden tardar entre 5 y 10 años, pero destacó que el fenómeno del nearshoring obliga a acelerar los procesos.
“En Guanajuato cada año se gradúan 10 mil ingenieros, pero para el tema de semiconductores se necesitan ciertos tipos de perfiles como mecatrónica, nanotecnología e incluso posgrados en áreas avanzadas como física nuclear o bionanotecnología molecular”, añadió.
Exportaciones de Guanajuato se descalabran en 2025: caen casi 16 % en el primer trimestre
AM publicó este miércoles 2 de julio que las exportaciones del estado se redujeron 15.9 % en el primer trimestre de este año, una disminución de mil 427 millones de dólares, esto de acuerdo con el reporte de exportaciones por entidad federativa, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las exportaciones del estado se redujeron 15.9 % en el primer trimestre de este año, una disminución de mil 427 millones de dólares, esto de acuerdo con el reporte de exportaciones por entidad federativa, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante el primer trimestre de este año, las exportaciones del Estado sumaron 7 mil 521 millones de dólares, cifra menor en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando se registraron exportaciones por 8 mil 948 millones de dólares.
HLL
