León, Guanajuato.- Durante 2024 las exportaciones de Guanajuato crecieron 8.78 %, alcanzando los 36 mil 315 millones de dólares. Silao encabezó la lista con el 44 % de la participación estatal en las exportaciones, destacó Luis Ernesto Rojas Ávila, director de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
Señaló que en el volumen total del comercio exterior estatal se sumaron 37 municipios, en el que se involucraron mil 959 empresas. De ellas el 92 % son MiPyMes, 34 % medianas, 30 % pequeñas y 28 % microempresas.
Cinco municipios concentran el 82 % del volumen de exportación, Silao encabeza la tabla con 160 empresas exportadoras que concentran el 44 % de las exportaciones estatales con un valor de 17 mil 858 millones de dólares.
La entidad envía a 135 destinos internacionales, entre los que se encuentra África, y Oceanía.
Rojas Ávila destacó que en la inclusión de MiPymes a la exportación atendieron a 371 empresas, de ellas 38 trabajaron por primera vez, con lo que se han beneficiado a seis mil 300 familias guanajuatenses.
La iniciativa de encadenamiento del exportador local vinculó a 100 empresas, con 30 compradores, con los que se estima una proyección de ventas de 1.3 millones de dólares.
El director de Cofoce señaló que la exportación permite que lleguen nuevas divisas al estado, que las empresas crezcan y comiencen a transformarse comenzando a tener mayores oportunidades.
Desarrollo regional
En este sentido, señaló Rojas Ávila, que desarrollaron una estrategia de desarrollo regional equitativo, para ampliar a 26 municipios un crecimiento equilibrado relacionado con la exportación.
Sumando a Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Doctor Mora, Cortazar, Acámbaro y Yuriria, municipios que producen destilados, alimentos y artesanías.
“Estamos participando con ellos en eventos internacionales, a través de cursos, para poder llevar también la transformación a estos a todos los rincones de nuestro de nuestro estado”, dijo.
Explicó que estas caravanas dirigidas al comercio exterior, las han denominado jornadas de exportación, en ellas llevan a los diferentes municipios con todos los servicios que ofrece la Cofoce, para ponerlos a la disposición de las empresas, ayudándoles para hacer una transformación de las comunidades.
Señaló que a través de este programa se movilizan los municipios que están fuera del corredor industrial, una ventanilla única para que las amas de casa, las micro, las pequeñas y medianas empresas, puedan ver que la exportación no es un tema lejano y que está al alcance de lo que ellos quieran lograr. Han capacitado a más de mil personas en temas clave, en temas de competitividad.
“Estamos entrando a nuevos sectores, en otros mercados alternativos como Italia, la diversificación sigue siendo y será un tema relevante y primordial para la Cofoce”, indicó.
Medio Oriente
Respecto a las exportaciones hacia Medio Oriente, Coral Montaño, coordinadora de planeación estratégica y competitiva de Cofoce, detalló que Guanajuato es un mercado lejano, por la complejidad en la logística y también por el tema de la religión.
Prácticamente todos los productos en el tema de alimentos tienen que ser Halal (permitido o lícito), un proceso que hay en pocas empresas y que han estado trabajando en esta certificación.
Durante 2024 a Israel se envió menos de un millón de dólares. En el caso de Irán, como 20 mil pesos.
“Nuestras industrias de tradición o de incidencia, es mínimo el impacto que van a tener en este momento, en exportaciones”, señaló.
Rojas Ávila detalló que el conflicto en Medio Oriente tiene implicaciones en todo el mundo, en el aumento del petróleo, incremento en los fletes.
Explicó que cuando se incrementan los energéticos, cuando se incrementan los commodities como la transportación, tiene un impacto en todo, genera inflación a nivel mundial, genera escasez de productos y de insumos.
Al detalle, top cinco de municipios exportadores
HLL
