Expresó que en la región, los patrones y empleados aportan al IMSS alrededor 4 mil 500 millones de pesos al año. . Foto: Archivo AM

Celaya, Guanajuato.- Después de que Celaya fuera nombrada por la Federación como Polo de Desarrollo Económico, Jorge Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de la ciudad, dijo que, en este contexto, hace falta un nuevo centro de salud.

De acuerdo con el líder del CCE, se trata de una demanda muy sensible que ha surgido desde 2012, a partir del empresariado, y absolutamente de competencia federal: la construcción del nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

“Es un proyecto de elemental justicia social. Hoy vemos y sentimos los empresarios de manera muy desafortunada la carencia de acceso a la salud que tienen nuestros colaboradores, aunque se estén pagando las cuotas obrero patronales”, detalló.

Dijo que el Hospital Regional de Celaya es insuficiente, porque no solamente atiende a los derechohabientes del municipio, sino también a los de otros nueve municipios adicionales que, en total, suman unas 500 mil personas.

“Pero la infraestructura física es la misma que la de 1963, cuando se construyó ese hospital, que está diseñado para una derechohabiencia de entre 30 mil y 50 mil personas; por eso no quitamos el dedo del renglón, porque Celaya y la región merece un nuevo hospital del IMSS”, recalcó Gámez Campos.

Expresó que en la región, los patrones y empleados aportan al IMSS alrededor 4 mil 500 millones de pesos al año.

“Por eso buscamos esa correspondencia de esta institución de salud con los empresarios y los colaboradores que puntualmente estamos pagando esta cuota”, puntualizó.

Todo esto ha sido manifestado a Marcelino Trejo, representante en Guanajuato del proyecto de los Polos de Desarrollo Económico, así como a Juan Miguel Ramírez Sánchez, alcalde de Celaya.

En este sentido, Gámez explicó que se van a requerir inversiones importantes de recursos públicos para generar la infraestructura no solamente del hospital, sino del resto de obras ferroviarias y logísticas proyectadas que apuntalarían a Celaya como un nodo internacional de conexión económica.

“Esperamos que esta designación de Celaya como un polo de desarrollo y bienestar realmente se tome con seriedad, que no sea un anuncio que quede solamente en el papel”, concluyó el líder empresarial.

Polo del Desarrollo en Celaya ¿De qué se trata?

AM publicó el 22 de mayo que Celaya será una de las 14 ciudades del país que tendrán un Polo de Desarrollo del Bienestar, figura creada por la Secretaría de Economía del actual Gobierno Federal.

Así lo informó esta mañana Marcelo Ebrard, titular de esa dependencia, en la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum.

Explicó que los Polos de Desarrollo tienen que ver con sectores económicos estratégicos que ya están establecidos en el Plan México, con el desarrollo territorial de regiones en zonas estratégicas del país, y con vincular a las pequeñas y medianas empresas. 

Tiene que ver con el incremento del contenido nacional y sobre todo, que haya prosperidad compartida, es decir, que la riqueza se traduzca en bienestar. 

Explicó que los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar deben tener cierta infraestructura, energía, “es decir, no puede ponerse en cualquier parte” y la propiedad debe de ser de propiedad pública, por orden de la Presidenta de la República, destacó Ebrard. 

Para instalarlos se analiza la localización, población, que tan factible es su instalación, cómo es su orografía, la factibilidad industrial, si hay educación cerca, servicios de infraestructura.

Para las empresas que se instalen ahí, habrá incentivos fiscales y facilidades por parte de los tres niveles de gobierno.

Se espera que llegue, para estos polos, inversión nacional y extranjera de los sectores aeroespacial, automotriz, electromovilidad, dispositivos médicos, farmacéutico, electrónica y semiconductores, energía, química y petroquímica, textil y calzado, economía circular, energías limpias, industrias metálicas básicas, industria del papel, industria metalmecánica. 

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *