Luis Ernesto Rojas, director de Cofoce. Foto: Gerardo García.

León, Guanajuato.- No estamos preparados para vivir sin China, no solo Estados Unidos, el resto del mundo depende del comercio con este país. China concentra una gran cantidad de materias primas.

Seguimos pensando que China está en oriente, cuando la realidad es que está en todos lados”, señaló Luis Ernesto Rojas Ávila, director de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).

El Director cuestionó si el presidente Trump es el enemigo, porque en su primer mandato dejó para México la oportunidad del nearshoring, sin embargo menos del 5 % de empresas mexicanas lo han aprovechado, la pregunta es por qué no se aprovecha la oportunidad, fueron más los vietnamitas quienes lo hicieron.

Reconoció que en 28 años dedicado al comercio exterior, jamás había vivido una temporada de tantas oportunidades.

Expuso que las empresas de México van seis meses tarde en comparación con China, en temas de respuesta y entrega de pedidos. Las empresas de China responden en tres meses, en tanto que las de México nueve meses, cuando México está discutiendo los precios, China ya empacó.

Recordó que en agosto se revisarán los aranceles entre Estados Unidos y China, esa ventaja que tenemos de entrar a tasa cero no va a durar mucho tiempo.

En todo el mundo hay incertidumbre que está afectando la atracción de inversión, sin embargo el mundo se sigue moviendo. El hecho de que no esté llegando inversión está en espera, para ver cómo se van a dar los impuestos en China.

Rojas Ávila advirtió que de todas las mipymes que hay en México menos del 5 % están integradas a cadenas de proveeduría.

Qué pasaría si buscamos a las empresas que van a generar riqueza, transformación para conectarlas con las seis mil millones de mipymes. “Mientras sigamos apostando a la creación de empleos y no de empresas, es el costo de oportunidad que estamos enfrentando”.

Innershoring

Luis Ernesto Rojas Ávila adelantó que la siguiente etapa es el innershoring, la repatriación de empresas que están evitando trabajar con China, Trump está buscando repatriar empresas.

Más de un trillón de dólares se van a repatriar a los Estados Unidos, como ejemplos: Microsoft, Apple, Nvidia, Intel, Honda, Johnson & Johnson. Incluso una empresa de calzado que está buscando relocalizar producción.

A punto de ‘aterrizar’ gran empresa en aeronáutica

Puso de ejemplo el retorno de una empresa de bicicletas que requieren trasladar la producción de motocicletas y están buscando a Guanajuato.

También en el sector aeroespacial, Rojas Ávila compartió que la semana pasada recibieron a la empresa más grande del mundo fabricante de asientos un proyecto con el que han trabajado por tres años.

Si logramos cerrar esta oportunidad estamos a nada de hacerlo, va a ser el inicio de la aeronáutica y aeroespacial será tan relevante como cuando General Motors llegó a Guanajuato”.

Advirtió que ya decidieron venir a México, les encantó Guanajuato marca un hito, con lo que las oportunidades ahí están latentes.

Un asiento de avión tiene más de mil 200 números de partes, las empresas guanajuatenses con las que se han desarrollado, en los últimos tres años se han expandido.

Si logramos que las 620 empresas de inversión extranjera instaladas en México sustituyan un 10 % de la proveeduría, México podría crecer 2.2 %. Debemos voltear hacia dentro a la interconexión. Esto mismo llevado a Guanajuato alcanzaremos un crecimiento de 3.8 % solamente sustituyendo este porcentaje.

“Imaginen una política industrial en la que las empresas transnacionales que se quieran instalar en el país, al menos el 10 % de lo que compren debe ser local.

“El 90 % de los CEO de Estados Unidos tienen en mente hacer una combinación de nearshoring y rearshoring con México. ¿Estamos preparados para esto?”, se preguntó.

Refirió que Asia y Europa requieren a México como puerta de entrada a Estados Unidos, hay oportunidades.

AM

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *