Guanajuato.- La iniciativa privada tendrá la oportunidad de generar y almacenar energía para su autoconsumo.
Jorge Carlos Obregón, presidente de la Comisión de Energía en Coparmex Zona Metropolitana de León, explicó que esta alternativa ya es viable para las empresas.
La ley nos dio luz verde para hacerlo; faltan los documentos para la tramitología, esto probablemente quede este año”, declaró.
El empresario destacó que las compañías podrán ser autosuficientes en el consumo de energía eléctrica, sin depender de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Abre una puerta en la seguridad de abasto y, por otro lado, en la eficiencia de costos. Hay mucho potencial en el estado para que las empresas adopten esta alternativa para elevar su competitividad”, señaló.
Precisó que en marzo pasado se publicó el marco regulatorio para el autoconsumo, con lo cual una empresa ya puede aspirar a operar de manera autónoma, algo que antes era impensable.
El vicepresidente del comité reconoció que en la transmisión y distribución de energía existen cuellos de botella, y advirtió que una posible solución es que, en lugar de enviar la energía a través de múltiples líneas, se genere y consuma directamente en sitio.
Recordó que apenas ayer se anunció la puesta en marcha de la Central de Ciclo Combinado en Salamanca, además de la apertura de otros proyectos hidroeléctricos, lo que permitirá inyectar más energía al País.
El reto está en la transmisión y distribución, son proyectos que llevan años. Estamos tratando de alcanzar la demanda, este tipo de soluciones estarán poniéndonos en la atención de la demanda crítica”, explicó.
También señaló que hace falta información clara sobre el tipo de proyectos que se requieren en Guanajuato para resolver los problemas de distribución, ya que esta ha sido reservada por actores predominantes como la CFE y la Secretaría de Energía.
En este contexto, se propuso la creación de la Agencia Estatal de Energía de Guanajuato, con el fin de contar con los recursos necesarios para desarrollar estudios y proyectos que atiendan esta problemática.
El hecho de mapear la red nos permitirá proponer soluciones para diferentes zonas geográficas”, concluyó.
Guanajuato busca traer inversión en energías limpias
En Guanajuato se analizan proyectos de inversión para traer energías limpias al estado.
Así lo dio a conocer Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, titular de la Secretaría de Economía, durante su participación en Conectando con la Gente, el programa semanal de la Gobernadora del Estado.
La apuesta de Guanajuato en la energía eléctrica es fortalecer la eficiencia energética solar, fotovoltaica y otras fuentes de energía”, afirmó, y detalló que se enfocan en este tema para implementar los proyectos a mediano y corto lazo.
Con relación a las inversiones, la Secretaria recordó que en seis meses han acumulado dos mil 147 millones de dólares, la apuesta es por inversiones sostenibles.
La postura de los empresarios en Japón es continuar invirtiendo, afirmó, los negocios siguen y quieren seguir; la apuesta este año es llegar a los tres mil millones de dólares en inversiones.
Guanajuato crea energía ‘de más’
Por otro lado, en entrevista con AM, la titular de Economía destacó que en Guanajuato, hay un superávit de energía; lo que debe trabajarse es en el tema de la transmisión.
La entidad cuenta con una capacidad instalada energética de 12 mil 564 gigawatts y una demanda anual de 11 mil 800 gigawatts, lo que genera un excedente exacto de 694 gigawatts.
Detalló que en Guanajuato se busca generar el 45% de la energía fotovoltaica, el 30% de ciclo combinado, el 15% en energía eólica, el 7% en hidroeléctrica y el 3% en hidrógeno verde.
AAK
