León, Guanajuato.- En Guanajuato se analizan proyectos de inversión para traer energías limpias al estado.
Así lo dio a conocer Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, titular de la Secretaría de Economía, durante su participación en Conectando con la Gente, el programa semanal de la Gobernadora del Estado.
La apuesta de Guanajuato en la energía eléctrica es fortalecer la eficiencia energética solar, fotovoltaica y otras fuentes de energía”, afirmó, y detalló que se enfocan en este tema para implementar los proyectos a mediano y corto lazo.
Con relación a las inversiones, la Secretaria recordó que en seis meses han acumulado dos mil 147 millones de dólares, la apuesta es por inversiones sostenibles.
La postura de los empresarios en Japón es continuar invirtiendo, afirmó, los negocios siguen y quieren seguir; la apuesta este año es llegar a los tres mil millones de dólares en inversiones.
Todas las armadoras instaladas en Guanajuato, agregó Cristina Villaseñor, han reforzado su intención de mantener la producción en el estado.
La Secretaria detalló el plan de trabajo para hacer frente a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
Explicó que este plan colaborativo con la comunidad empresarial en las que detonaron mesas de trabajo Valor Guanajuato Unidad Empresarial, en las que se definieron cuatro ejes: macro, micro, social y MiPyMes.
El eje macro es la coordinación con las autoridades nacionales y las armadoras para conocer los posicionamientos que tienen cada uno de ellos.
El eje social estará enfocado en la inclusión económica, articulación productiva y promoción al consumo local. Villaseñor Aguilar refirió que las MiPyMes están acercando la diversificación de financiamiento con Santander, BBVA y Banorte; así como con la financiera Tu Puedes Guanajuato en donde puede obtener desde tres hasta 10 millones de pesos.
Adicionalmente con Nacional Financiera, a partir de tres millones de pesos, institución que cuenta con una bolsa de casi 500 millones de pesos, en banca de segundo piso. “La intención es aumentar de 70 a 85% el apoyo a las MiPyMes en el Estado”.
Dentro del Plan México, en la Secretaría de Economía se va a fortalecer al sector calzado, textil y de muebles para acercar el profesionalismo, generar vocaciones en los municipios y acercar las opciones exportables.
Por su parte la Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo recordó que Guanajuato es la quinta economía nacional, así como el primer exportador dentro de los estados no fronterizos.
Invitó a las empresas exportadoras a acercarse a la Cofoce para asesorarse en la emisión de los certificados de origen y tener la ventaja del arancel cero para exportar a Estados Unidos.
Exportaciones
Luis Ernesto Rojas Ávila, director de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), destacó que Guanajuato cerró exportaciones en 2024 por un valor de 36 mil millones de dólares, un crecimiento del 8% respecto al 2023.
El director precisó que el sector agroalimentos incrementó 6.5% en la última década además de ser el estado con el mayor número de Mi-PyMes exportadores, que en seis años se duplicó, pasando de mil a dos mil, y la meta es triplicarlas.
Respecto a los aranceles, Rojas Ávila recordó que México fue de los pocos países que no fueron tan afectados por esta medida en los productos en general, las excepciones son los sectores automotriz, de acero y aluminio.
Esto representa una ventaja, afirmó, porque de un momento a otro México se volvió más competitivo en una gran cantidad de productos, como calzado, muebles y artesanías. Es una oportunidad para aprovechar.
Explicó que entre las ventajas que tiene México además de ser vecino de Estados Unidos, está el T-MEC, siempre y cuando se pueda demostrar que los productos sean originarios de la región. Esto permite la ventaja de un arancel cero.
Detalló que cuando el producto cruza la frontera, el agente aduanal no conoce el origen, de ahí la importancia de emitir un certificado de origen, trámite del que se pueden asesorar en la Cofoce.
SM
