Habrá empresas ligadas al sector exportador que se verán afectadas, al igual que sus proveedores, es un escenario difícil. Foto: Agencia Reforma.

Con información de Francisco Mancera y Edith Reyes

Guanajuato.- De mantenerse de forma permanente los aranceles del 25% a México, sería el final del T-MEC.

El economista Alejandro Gómez Tamez, explicó que México perdería su capacidad de atraer inversiones, y tendríamos una afectación que nos lleve a una recesión económica. 

Ante este panorama, estimó una caída del Producto Interno Bruto del 3 %, no obstante si esto se resuelve relativamente rápido de cualquier manera habría una afectación, aunque considerablemente menor. 

En este sentido, refirió que no sabemos cuánto tiempo van a estar en vigor los aranceles, entre más tiempo duren mayor será el impacto. 

México va a sufrir por toda la incertidumbre, las empresas deben preparar estos escenarios”. 

Habrá empresas ligadas al sector exportador que se verán afectadas, al igual que sus proveedores, es un escenario difícil. Lo que se debe hacer es lo que el Presidente Trump ha pedido respecto al tráfico de drogas. 

“Queda claro, que para él no es un tema comercial sin el tráfico de drogas se debe seguir trabajando para que dure poco”. 

Gómez Tamez consideró que habrá empresas que no puedan seguir exportando, otras tendrán que hacer ajustes sacrificando utilidades para seguir vendiendo, pero la afectación es importante. 

El 80% de las exportaciones de México son hacia Estados Unidos, y representan el 30% del PIB. Detalló que entre los sectores más afectados están el automotriz, autopartes, dispositivos médicos, en resumen todas las industrias que exportan. 

En caso de que México le aplique aranceles a los productos de Estados Unidos además de recesión tendremos inflación. En la medida que caiga el PIB, disminuirá el empleo. 

Van a esperar a la federación

Estamos atentos a la postura de la federación el próximo nueve de marzo, señaló Claudia Cristina Villaseñor, titular de la Secretaría de Economía. 

Claudia Cristina Villaseñor, titular de la Secretaría de Economía. 

La Secretaria detalló que de momento han realizado mesas de trabajo, denominadas Unidad Empresarial Valor Guanajuato.

En ellas se han trazado estrategias, coordinación con autoridades federales, diversificación de mercados, capacitación y financiamiento. Impulso a la trazabilidad y reglas de origen, para que los productos guanajuatenses puedan aprovechar los acuerdos vigentes. 

Puntualmente en los temas de financiamiento, destacó la banca de segundo piso con Nafin, un programa de más de 476 millones de pesos en financiamiento que estarán disponibles el seis de abril.

La oferta exportable, cuando tenemos una situación de aranceles es importante buscar diversificación de mercados”. 

Todos pierden

Sabíamos que era una promesa de campaña del presidente Trump, sin embargo tuvimos esperanza considerando que el Gobierno Mexicano hizo lo que le correspondía. 

Roberto Novoa Toscano, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL) puntualizó que la economía de los dos países está ligada y esto no es ganar-ganar para nadie, todos pierden. 

Roberto Novoa Toscano, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL).

En este sentido las empresas tenían diversos escenarios, ahora deberán instrumentarlas. se abre un área de oportunidad para aprovechar los diversos tratados.

Reconoció que será un momento complicado, ante la posibilidad de que se detengan pedidos. 

Impacto directo en competitividad de vehículos armados en Guanajuato

La imposición del 25% de aranceles al valor de exportación en el sector automotriz tendrá un impacto directo en los niveles de competitividad de los vehículos armados en Guanajuato y podría traer una contracción en la demanda de los automóviles y una reducción en los niveles de producción, advirtió el economista, Mauricio Hernández.

“Definitivamente un arancel del 25%, que es directo al valor de exportación de los bienes y servicios, tendrá un impacto directo en los niveles de competitividad de los automóviles armados en México y que compiten con automóviles armados en Estados Unidos. 

“El incremento directo del 25% al precio puede traer como consecuencia una contracción en la demanda de estos vehículos armados en México y con ello se puede ver reducida la demanda que los consumidores estadounidenses hagan de los vehículos armados en el País y con ello la reducción en los volúmenes de producción, a su vez un impacto en el nivel del Producto Interno Bruto (PIB), una disminución en la cantidad de empleos que se generan en este sector e incluso se pudieran ver diferentes paros técnicos y reducción en los ingresos de las familias cuya fuente de empleo dependen de estos sectores y detonar un proceso de contracción económica que no es deseable”, comentó en entrevista.

El sector automotriz en Guanajuato genera alrededor de 110 mil empleos, según cifras oficial, pero Mauricio Hernández hizo hincapié en que Toyota y Honda podrían ser de las empresas que más recientan estás medidas arancelarias ya que en el caso de Toyota el 93% de su exportación se va a Estados Unidos, mientras que el 88% de la producción de la planta de Honda en Celaya se exporta al país vecino.

“Dentro de la exportación de autopartes no todas las marcas tienen el mismo nivel de exposición, hay tres marcas en particular que tienen un mayor nivel de sus exportaciones hacia los Estados Unidos que son Ford, Toyota y Honda, estas últimas dos justamente se encuentran instaladas en Guanajuato”, dijo.

El analista resaltó que el sector con mayores niveles de exportación en Guanajuato y a nivel nacional es el automotriz ya que representaron el 27% de las exportaciones del País hasta finales del año pasado.

“Poco más de 126 mil millones de dólares fueron exportados desde México hacia Estados Unidos que representan 27 de cada cien pesos de exportación se registraron en el sector automotriz y otro 21% son exportaciones de equipo mecánico y sus partes y en tercer lugar los aparatos eléctricos con un 17% de la exportación global en México”, puntualizó.

Mauricio Hernández dijo que a las cadenas de productividad estadounidenses, pero principalmente a los propios consumidores, no les conviene que estos aranceles permanezcan durante mucho tiempo. 

“La imposición de aranceles generalizados tendrá impactos diferentes en cada región del País, hay algunos estados que tienen a la exportación como uno de sus principales motores de generación de actividad económica y un contraste con otros estados que no dependen de las exportaciones. Guanajuato es uno de los estados altamente expuestos a lo que ocurra con los niveles de exportación, gran parte de la actividad económica de nuestra entidad depende del desempeño que tengan las exportaciones y los sectores que más se va a ver afectadas es el automotriz, los agroalimentos y electrodoméstico por lo que se espera un efecto importante de mantenerse durante un cierto periodo de tiempo este arancel”, dijo.

El experto señaló que el análisis ahora se centra en el periodo de tiempo se mantendrá el arancel generalizado ya que podría generar efectos adversos en la economía estadounidense. 

Un incremento del 25% directo al precio de diferentes bienes y servicios en Estados Unidos causará una presión inflacionaria a la cual, sin duda, los consumidores habrán de reaccionar y ello puede convertirse en un motivante para que el gobierno elimine o reduzca la tasa generalizada del arancel”, añadió. 

Apoyan a Honda 

Desde el Gobierno Municipal de Celaya, se ha apoyado a la planta de Honda con rondines de vigilancia e infraestructura, aseguró el alcalde, Juan Miguel Ramírez Sánchez quien descartó que la empresa automotriz se vaya de la ciudad. 

Nosotros estamos en contacto permanente con los empresarios (…), estamos ciertos que la industria en Celaya está fortalecida y se va a seguir fortaleciendo. Hace menos de un mes estuve en Honda y platicamos y ellos tienen muchos proyectos, tienen terrenos muy grandes para la ampliación, en ese momento, en lugar de pensar en irse estaban pensando en que tienen posibilidades de seguir creciendo y nos pedían apoyo y mandamos rondines permanentes a la salida de los trabajadores, pusimos luz y tuvimos que comprar un transformador porque había robos”, comentó.

Juan Miguel Ramírez aseguró que “sería una catástrofe para Celaya” si Honda y las empresas proveedoras salen de la ciudad por culpa de esta situación, pero se dijo confiado en que se solucionen los conflictos. 

“Hemos platicado y nos han dado la información de que no se van a ir y estamos contentos, aparte que no es tan fácil, me decían que si va a la empresa se llevan a todas las empresas anclas y son decenas y muchas de esas empresas no podrían sobrevivir en Estados Unidos y es muy difícil que se vayan y van a seguir luchando porque esos aranceles se quiten porque al final los que van a pagar son los que compran los carros”, señaló. 

Lo pagarán los estadounidenses 

Las consecuencias económicas de la imposición de aranceles serán absorbidos por los propios estadounidenses, señaló el presidente municipal de Apaseo el Grande, José Luis Oliveros Usabiaga luego de una reunión con directivos de la planta de Toyota, la semana pasada. 

Lo que me comentó la empresa es que es un tema de oferta y demanda, es decir, el que el presidente suba aranceles a la industria automotriz quien va a terminar pagando los costos es el destinatario final que son los estadounidenses y va a tener variantes en el mercado”, señaló. 

El Alcalde compartió que los directivos de la empresa japonesa esperarán al funcionario de los mercados para evaluar si hay cambios en la producción. 

Afectaciones al ramo de la construcción

El ramo de la construcción en México podría verse perjudicado en los costos del acero y el aluminio ante la imposición de aranceles del  25 % por parte de Estados Unidos. 

El presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción (Cmic) Guanajuato, Raúl Silva Ávila, expresó que:

En este momento creemos que al sector de la construcción no es tanto el impacto porque tenemos pocos servicios a Estados Unidos, los principales afectados son los consumidores allá. Pero estamos a la espera del día 12, porque la amenaza sobre el acero, sobre el aluminio, es la que creemos que puede impactarnos más de lo que sucedió”. 

Y agregó: “Yo creo que ahorita el tema común es la incertidumbre porque no sabemos cómo van a reaccionar ni los mercados en Estados Unidos, México, ni en los demás países. Se vende mucho, se consume también mucho acero chino, vamos a esperar la reacción de este país ante los aranceles y sobre todo ver cómo reacciona el mercado local”. 

Agregó que “al no venderse o al encarecerse o disminuir la compra de acero de Estados Unidos, quizá pudiera tener hasta un efecto benéfico en México, pero el problema grave lo vamos a tener con los productos que se producen allá, la maquinaria que consumimos, el aluminio que se procesa, lo cual sí tendría un efecto muy negativo”. 

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *