Con información de Martín Saldaña y Javier Vargas
Guanajuato.- La aplicación de aranceles del 25% será un efecto dominó para los fabricantes de calzado.
Francisco Hernández, director comercial de Tenis 360, detalló que dos proyectos de exportación se han detenido ante la incertidumbre y la especulación, sus clientes han decidido esperar una conclusión al respecto.
Si nos afecta, tenemos clientes norteamericanos que se llevan modelos de nosotros y se han detenido, es un periodo de especulación”.
La proyección inicial para ellos era de 10 mil pares mensuales, y ahora está en pausa. El segundo proyecto estaba enfocado en un calzado fino, que solo se comercializa en Australia y Estados Unidos y éste se canceló.
Uno de estos proyectos era para un cliente con el que recién habían iniciado una relación comercial, a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).

El empresario detalló que tienen 14 años en el mercado, de su producción el 20 % es de exportación a Estados Unidos y Centroamérica. Incluso uno de sus clientes en Centroamérica ya les adelantó que en caso de reactivar la relación comercial, será con un menor volumen, en este caso por los temas del tipo de cambio.
La marca además de exportar, parte de sus insumos son de importación en suelas y sintéticos, lo que supone otra afectación. En esta edición de Sapica suspendió cuatro modelos, ya que los producía con suelas de importación.
Toda la materia prima de importación la moneda de comercio es el dólar, tengo muchas suelas que son de importación, decidió suspender cuatro modelos que están fabricados con suelas de importación”.
Advirtió que por un lado se encarece el zapato, por el traslado y el proceso aduanal, y esto a su vez genera una reducción del mercado.
Desde hace seis años exportan, han trabajo con marcas como Harley Davidson, Lacoste, Nike. En Ia empresa trabajan 120 personas, su capacidad instalada es de mil padres diarios.
Disminución en producción
Consideramos que los aranceles serán perjudiciales para la industria, señaló Gerardo Reynoso, director general de Botas Reyne.
Explicó que esto hará que el consumo se reduzca, lo que para ellos significa una disminución en la producción y con ello llegan los recortes de personal.

Detalló que el 50% de su producción tiene como destino la exportación a Estados Unidos.
Gerardo Reynoso tiene la expectativa de que esta situación se revierta en unos meses. De momento, sus clientes, que son los hispanos, han reducido sus compras ante la situación de incertidumbre que viven también por el tema migratorio.
Admitió que los aranceles en su momento se estabilizarán, y sus distribuidores tendrán que ajustar los precios.
La empresa está cumpliendo 30 años en el mercado, en ella colaboran 130 personas con una capacidad instalada de 700 pares, que actualmente la tienen al 70 %.
Esperan sea temporal
Mauricio Blas Battaglia Velázquez, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), señaló que están a la espera de más detalles.
Sigo pensando que habrá buenas noticias, el sector calzado no es uno de los temas estratégicos para la Casa Blanca”.
En este sentido adelantó que los aranceles -en caso de quedar-, serán por poco tiempo y no para todos los sectores.
“Estamos confiados que será algo temporal”.
Detalló que el mercado de exportación representa el 17% del total de unidades económicas, por lo que no deja de ser un asunto delicado.
Recordó que el tipo de cambio también los está ayudando, el super peso del 17 contra los 21, aminoró el impacto.
Sigo confiando que el tipo de cambio y las negociaciones llegarán a buen término”.
Afectan exportaciones de sombreros
Las exportaciones de fabricantes de sombreros de San Francisco del Rincón se ven afectadas por la imposición de los aranceles del 25% a los productos mexicanos que confirmó el presidente estadounidense Donald Trump, e incluso desde su llegada a la presidencia.
Actualmente, las exportaciones que realizan algunos fabricantes hacia Estados Unidos representan el 30 % de su producción, las cuales se encuentran en peligro, por lo que temen perderlas.

En entrevista, el representante de la marca Morcón Hats, Miguel Morales se dijo a la espera de las especificaciones que se hagan en el tema de aranceles para el sombrero para analizar las acciones a tomar, sin embargo, comentó, las exportaciones de la empresa ya se han visto afectadas.
“Estamos a la espera sobre todo de ver cuáles son las acciones, de saber cómo va a quedar el tema arancelario, pero de qué va a afectar, va a afectar.
Por ahí ya tuve una repercusión de un cliente que me estaba comprando y me dice: ‘sabes qué, por lo pronto no te voy a comprar porque yo me voy a esperar qué sucede con los aranceles y ya después hablamos, en realidad ya hay una afectación, aunque aún no sepamos cómo van a quedar los aranceles” mencionó
Indicó que en el tema de la imposición de los aranceles, ambos lados salen afectados, pues a los compradores en Estados Unidos les aumenta el precio y pueden decidir dejar de comprar.
“Siento que sí va a perjudicar, ellos también van a ser perjudicados, al que me compra allá le va a subir el precio, y nosotros vamos a dejar de vender. Entonces de alguna manera sí está en riesgo la exportación, yo le temo a que de plano busquen otras opciones, por lo pronto a mi ya me afectó eso, ya hubo la afectación de que cancelaron pedidos”, comentó.
“A este cliente que te menciono como ejemplo, el último pedido que le envié fue en enero, cuando los pedidos eran constantes, ya en febrero no hubo pedido y si fue muy claro, me lo dijo, me voy a esperar al tema de los aranceles y después hablamos y ahorita ya no me ha hecho pedidos”, agregó.
Añadió: “Andamos sobre un 30 % de la totalidad de nuestra producción que exportamos, esta bien la exportación en este momento, lo vi después de pandemia, empezó a elevarse y elevarse y resulta que sí está alta la exportación, sobre todo a Estados Unidos, estamos vendiendo a Canadá, pero es menor mercado, ahí no hay problema”.
Por lo pronto, todo se ha frenado.
“Estoy esperando información del asunto y de aspectos aduaneros, que ya la pedí, pero que aún no me han hecho llegar, entonces estoy a la espera de que me llegue. Ahorita está muy revuelto el río, esperamos que nos llegue más información, yo creo que en los próximos días va a salir.
“Vamos a esperar cómo va a quedar este tema de los aranceles para ver cómo vamos a reaccionar, pero si lo que es un hecho es que tenemos que diversificar, el comercio con Estados Unidos es común, quizá buscar otras opciones, analizar otras cadenas que quizá sean diferentes
A la espera de las reglas de juego, si vamos a tener que tomar decisiones, si lo hemos platicado los compañeros del gremio esta situación y la verdad es que, si hay preocupación”, indicó.
Finalmente mencionó que si la exportación del sombrero se desploma, tendría importantes consecuencias en la economía y los empleos que genera esta industria.

“Si las exportaciones terminan ante la imposición de los aranceles, sin lugar a duda va a repercutir en los empleos y la economía local, el panorama estaría difícil en este año. Estados Unidos siempre ha sido un muy buen cliente, por muchos años, el hecho de que estén parando los pedidos, los disminuyan, tenga otras opciones ellos, nos va a pegar a nosotros.
“Yo todavía pensaba ayer, no se va a dar, no se va a dar, (el tema de los aranceles) pero también estoy pensando en qué vamos a hacer, ahorita el camino es ese, investigar, ponernos al corriente en el tema de cómo estarán los aranceles, qué productos se afectarán, cuales quizá podrían salvarse, cuales se van a agravar y en esas estoy yo”. finalizó.
Los más afectados
Los fabricantes de prendas de mezclilla con perfil exportador serán los más afectados en la industria textil, por el tema arancelario señaló, Fernando de la Vega Araiza, director de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive).

En Guanajuato, hay al menos seis empresas enfocadas en la manufactura de prendas de mezclilla que exportan a Estados Unidos, esto viene a afectarlas. “Cada vez vemos más complicado nuestro sector”.
Recordó que este sector tiene un problema ancestral, en el sentido de que el hilo con el que son fabricados los tejidos de punto no pierde el certificado de origen ya que proviene de China, afectando la posibilidad de exportar con una desventaja en precio.
Exigen aranceles a ropa oriental
Empresarios del sector textil de Moroleón y Uriangato manifestaron que la imposición de aranceles del 25% en productos mexicanos que se exportan a EU no los afectarán mucho, ya que la mayoría afirmó contar solo con clientes nacionales.
Además, los insumos y materia prima para elaborar las prendas son producidos localmente o de importación europea y asiática.

Sin embargo, exigen una mayor vigilancia en el comercio de productos que provienen de China, considerando que una gran cantidad de prendas que ingresan al país provienen de Asia, con precios tan bajos con los que no pueden competir.
Los aranceles no nos afectarán mucho porque el mercado no vas a Estados Unidos, lo que nos está dando en la torre es lo chino, hay mucha corrupción en las aduanas, dejan pasar millones de prendas que no pagan impuestos y no son reguladas, a eso es a lo que deberían de ponerles aranceles, los aranceles van a afectar más a otros sectores”, manifestó Iván García, empresario textil de Uriangato.
Otros productores textiles afirman que la principal amenaza es el comercio desleal que llega de Asia, pero también consideran que una posible devaluación del peso originaría en un aumento en las piezas de maquinaria textil, costos de transporte y envíos de su mercancía.
“Yo creo que donde más nos puede afectar aquí es si el peso se devalúa, por las piezas de las máquinas que todas se cotizan en dólares, la maquinaria nueva también, de ahí en fuera no creo que nos afecte más porque todo lo vendemos en el mercado interno nacional”, manifestó Eduardo Calderón, fabricante moroleones que vende a tiendas departamentales.
Las Direcciones de Desarrollo Económico de Moroleón y Uriangato informaron que son muy pocos los empresarios que exportan sus productos al país vecino, ya que quienes manejan marcas comerciales por licencia, como Disney, Marvel, Walmart, entre otras, no se encargan de la exportación de estos productos.
Estamos atados de manos contra el comercio desleal de prendas chinas, no se puede competir con esos precios, menos en esta temporada, pero no hay apoyo de los gobiernos en este sentido, los aranceles son algo de lo que menos nos preocupamos, no se exporta a Estados Unidos como otros productos”, señaló José Luis Durán, empresario textil de Moroleón.
DAR
